El conocimiento siempre ha sido la base del crecimiento de la humanidad. Desde el principio de los tiempos, el conocimiento nos ha hecho sobrevivir y tener una mejor vida. En estos tiempos, el conocimiento puede ser la base del crecimiento económico.

¿Qué es la economía del conocimiento?

La economía del conocimiento es el sector de la economía donde se emplea el conocimiento o la información para la generación de resultados con el propósito de producir un cambio positivo en las personas. 

El ritmo de producción de conocimiento de los tiempos actuales es mayor y más dinámico que nunca gracias a la tecnología, el internet y la posibilidad de tener más bases cognitivas con más velocidad que lo que se tenía antes.

Además, ahora el conocimiento es menos exclusivo que anteriormente. Muchísimas más personas pueden estar cerca de los resultados de las investigaciones, se puede construir más sobre bases científicas, se pueden desarrollar muchas más cosas pues los recursos están más a la mano. Se podría decir, el que quiere puede, si puede estar en un lugar donde se puede sobrevivir innovando.

La educación como base 

En la economía del conocimiento, la base siempre será la educación. Una comunidad educada debe de dar como resultado una comunidad de conocimiento.  La educación da habilidades a las personas para que puedan ser aplicadas en actividades productivas. Además, les da la facilidad de interactuar y comunicarse con otras personas para seguir generando conocimiento.

 Para poder tener desarrollo con conocimiento es básico tener una sociedad con acceso a la educación y que esta educación tenga un retorno de la inversión que pueda servir para obtener un nivel de vida donde las personas puedan dejarse de preocupar por sobrevivir y puedan ocuparse en desarrollar conocimiento.

México y el conocimiento

Según un estudio de la Fundación de Estudios Financieros del ITAM, la dinámica de conocimiento de México comparada contra otros países del G20 no ha sido tan buena. En los 80´s México era la economía 9 de este grupo y ahora está en el lugar número 15.

En el estudio se puntualiza que México no tiene un lugar relevante en innovación, emprendedurismo, desarrollo de clusters o registro de patentes, razón por la cual no se ha podido evolucionar a una economía del conocimiento.

La FUNDEF coloca a México como una economía de manufactura tradicional y de servicios y por ende quedaría destinado a tener una baja tasa de crecimiento.

Ambiente para el crecimiento

Cuando estás en un país donde tienes que buscar los medios para sobrevivir, el conocimiento pasa a segundo término. Las ventas y el trabajo rutinario son la base de la sobrevivencia en este país. El concepto de emprendedurismo en México es revender productos que ya existen y no desarrollar nuevas tecnologías.

Parézcalo o no, las diferencias sociales hacen que no sea el mejor ambiente para propiciar el desarrollo económico. No todos tienen acceso a la educación y los que la tienen, buscan la manera de tener una carrera que les reditué y no que sirva como desarrollo comunitario.

Pongamos el ejemplo de los médicos en el país. En México, tenemos médicos excelentes, con las mejores manos, muchos y muy buenos cirujanos. Estos médicos hacen una buena cantidad de dinero por cada operación y están capacitados para operar en cualquier parte del mundo. No dudaría en decir que en México tenemos médicos de nivel mundial.   

¿Cuántos de estos médicos podrían dedicarse a la investigación manteniendo su nivel de vida actual en México? Les podría decir que ninguno. En México, la medicina se paga cuando haces y no cuando investigas. En nuestro país, un gran cirujano puede ganar muy bien pero un investigador no tanto. Puede haber médicos que se dediquen a la investigación, pero la tienen que combinar con la práctica normal para poder tener un buen nivel de vida.

En México nos falta mucho que hacer en cuanto a educación desde hace muchos años. Pero también nos falta la transición de la economía de servicios a la del conocimiento. Cuando un investigador pueda tener un buen nivel de vida en el país, ese será el momento que más gente se dedique a investigar y a desarrollar conocimiento.