Una conversación con uno de los pioneros de la enseñanza e investigación de la Psicología en México, el doctor Emilio Ribes, quien es también uno de los líderes académicos del movimiento “conductista” en nuestro país.
A raíz de la lectura de sus “Remembranzas y reflexiones autobiográficas” (1), texto que contiene algunos pasajes de su historia personal, y que marcan la trayectoria histórica de la enseñanza e investigación de la Psicología en México, concerté una entrevista con Emilio Ribes Iñesta hace tres semanas. La conversación tuvo lugar por medios electrónicos, el sábado 22 de septiembre, debido a que Emilio vive y trabaja en Xalapa, en la Universidad Veracruzana (UV).
I
“La Psicología nunca fue parte de mi vocación natural -dice Emilio-. Incluso ya concluidos mis estudios sopesé la posibilidad de dedicarme a la música, una de mis vocaciones de niñez y adolescencia temprana, junto con la química, la arqueología y la diplomacia. Sin embargo, razones coyunturales, entre ellas una película cuyo título guardaré en secreto, me llevaron a inscribirme en la recién fundada carrera de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1960.” (2)
-¿Qué película fue Emilio?
-Es una película que vi en la década de los 50, empezaba mi adolescencia, tendría 11 años, algo así. Fue una película que se llamaba “Las tres caras de Eva” (3), con Joanne Woodward, que obtuvo el Oscar, en la categoría de mejor actriz; la esposa de Paul Newman. Se trata de un caso de personalidad múltiple, basado en un libro de dos psiquiatras... que fue el primer reporte de la personalidad múltiple, y que hiciera que el DSM (4) lo incluyera como un desorden de la personalidad... Después se descubrió que el caso fue inventado, simulado, pero, en fin.
“Xalapa fue el periodo más importante de mi vida en todos los sentidos: laboral, personal, social, afectivo y formativo. Sin lugar a dudas, en Xalapa consolidé una actitud frente a la Psicología que ha caracterizado mi posterior andar por la disciplina. Sin embargo, debo destacar que también fue un periodo de transición difícil, complejo, y que requirió de un gran esfuerzo de aprendizaje y de adaptación a mi nuevo papel de profesor, en circunstancias en las que todos mis alumnos eran mayores que yo.” … “Impartir clases me ofreció la posibilidad de profundizar en las diferentes versiones de la teoría del condicionamiento y, progresivamente, adoptar como marco teórico a la posición formulada por O.H. Mowrer en 1960 en sus dos obras Learning theory and behavior y Learning theory and the symbolic processes. Mowrer resolvía los problemas lógicos de la teoría de Hull-Spence, a la vez que abordaba de manera sistemática los problemas de la cognición y las interacciones sociales. Me convertí en un conductista, e inicié mis primeros estudios experimentales (con Serafín Mercado, Florente López y Francisco Barrera) intentando examinar fenómenos de la percepción y la categorización en términos de procesos de reforzamiento. En 1966 invitamos a O.H. Mowrer a ofrecer unas conferencias en la universidad, y le siguieron otros distinguidos académicos como Teodoro Ayllon, Sidney W. Bijou, Harry Harlow y Daniel E. Berlyne.” (5)
-¿Por qué el grupo pionero de psicólogos mexicanos decide continuar su formación y especialización, a mediados de la década de los 60, en la tradición psicológica americana (en Estados Unidos y Canadá)?
-Bueno, había dos grandes tradiciones de Psicología experimental: la alemana que era sajona, y la americana e inglesa, que eran anglo. En Europa no había una tradición experimental de la Psicología, lo que tenían era más bien una tradición especulativa, sobre todo en los países de lenguas romances. La tradición rusa desarrolló también la Psicología experimental, porque muchos de esos psicólogos se formaron en Alemania. (Brentano fue en realidad el iniciador de la Psicología, no W. Wundt, como dicen). Lo mismo ocurrió con la escuela fenomenológica y la Gestalt, que después se desplazaron a EU.
La gran influencia de la Psicología experimental del siglo XX tiene que ver con el pensamiento darwinista, y ese caló profundamente en Inglaterra y en Estados Unidos. El conductismo surge como una preocupación por realizar estudios de los procesos que tienen que ver con la adaptación; de estudiar y analizar la continuidad entre el animal y el hombre. De hecho, un gran libro poco conocido de John B. Watson, publicado en 1914, fue “Una Introducción a la Psicología Comparada”. (creo que Watson es más interesante que Skinner) ... Así empieza el conductismo, de hecho, como un conjunto de estudios de Psicología comparada, como estudios del comportamiento a nivel del análisis evolutivo de las distintas especies... La Psicología como ciencia fue un invento anglosajón... Así ocurrió esta influencia de la tradición experimental en México, por nuestra cercanía; porque tenemos frontera con EU, esa fue la razón. Quizá si hubiéramos estado más lejos, no hubiera sucedido así.
-Retomemos el contexto histórico de esos primeros años de la Psicología en nuestro país ¿Cómo fue tu participación en el movimiento estudiantil del 68?
-La primera protesta pública la realizamos en Xalapa, los profesores y estudiantes de la Universidad Veracruzana, a través de un desplegado que publicamos en el periódico Excélsior, un día después del “bazucazo” de la Prepa de la UNAM, en San Ildefonso (eso fue en julio). Entonces la protesta, en la Facultad de Ciencias, en Economía, en Arquitectura, en Filosofía y Letras, en general de los universitarios veracruzanos fue anterior a la protesta de los universitarios de la UNAM, en 1968. En ese tiempo estuve activo en algunas manifestaciones, en Xalapa. Recuerdo que el ejército cerró la universidad por unos días. Hubo algunos detenidos. Giraron una orden de aprehensión en mi contra, pero después las autoridades se desistieron de detenerme, gracias a la intervención del secretario del gobierno estatal, que era padre de la esposa de Arturo Bouzas.
-Aunque ustedes lo propusieron en los años 60 ¿Por qué la UNAM no ha creado un instituto nacional de investigaciones psicológicas?
-Voy a tratar de ser comedido en este tema. El doctor Ignacio Chávez, rector de la UNAM en esa época, nos dijo que todavía no había psicólogos, es decir, el personal académico capacitado, formado o preparado como para realizar investigaciones psicológicas. Había médicos especializados en Neurofisiología, pero psicólogos, no. Y, pues, le tuvimos que dar la razón al rector, a pesar de que nos rompía el sueño estudiantil.
-Pero en los años 80, en los 90 ya había psicólogos preparados para desarrollar investigación científica...
-Le sigo dando la razón al rector Chávez... Porque... bueno, lamentablemente, y no solo es un problema de la UNAM, sino que es un problema de la disciplina, con algunas variantes en cada uno de los países, pero es una condición global de la disciplina. Es decir, la Psicología no acaba de concretarse como una ciencia consensuada, con claridad, donde haya un corpus compartido de supuestos, de objetivos, de metodología... En ese sentido somos una disciplina sui generis, a ninguna otra ciencia le pasa eso. Ni siquiera al desorden que representan las llamadas “ciencias sociales”, que en realidad es una sola ciencia; (yo le llamo ciencia “histórico-social”), a la que no le pasa lo mismo que a la Psicología... Los científicos sociales tienen un desorden, una diversidad y todo eso, pero tienen más o menos un acuerdo general sobre lo que entienden por “lo social”. Los psicólogos no distinguimos “lo que es psicológico” de lo que no lo es... Ese es el problema. De hecho, tú pones a hablar a cuatro psicólogos a conversar sobre Psicología, y hablan de cosas distintas... Y no es un problema de dialecto, de que estemos hablando en lenguajes distintos, no. Hablamos de cosas distintas.
-¿La Psicología se “biologizó” durante algún tiempo y recientemente se ha “sociologizado”?
-Sí, y se ha “economizado”; hay modelos “economicistas” neoliberales metidos en la Psicología en la actualidad; la “Psicología Clínica” sigue diversificándose…hay mucho misticismo, lamentablemente... Incluso hay gente que está haciendo modelos, hoy en día, basados en Mindfulness (atención o conciencia plena) como Psicología... ¿Qué es eso? !!!
(1) Emilio Ribes. “Remembranzas y reflexiones autobiográficas”. (2010) Revista de Historia de la Psicología. Vol. 31, núm. 1, (31-50)
(2) Misma obra, p. 34
(3) “Las tres caras de Eva”, es una película estadounidense de drama y misterio de 1957, adaptada de un libro publicado por los psiquiatras Corbett H. Thigpen y Hervey M. Cleckley, quienes también ayudaron a escribir el guion. La película está dirigida por Nunnally Johnson y protagonizada por Joanne Woodward, David Wayne, Lee J. Cobb, Nancy Kulp y Alistair Cooke. (WP)
(4) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM).
(5) Misma obra, pp. 36 y 38
jcmqro3@yahoo.com