Las razones críticas...

El documento denominado “Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana” (NEM), dado a conocer, el pasado 11 de mayo 2019, por la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, indica lo siguiente con respecto al Nuevo Modelo Educativo, impulsado por la pasada administración federal 2012-2018: “Pese a sus promesas el plan y programas de estudio 2017: 1) Mantiene la histórica sobrecarga de contenidos, lo que obliga a un trabajo docente superficial en detrimento de la formación de capacidades de pensamiento y de la formación integral. 2) Presenta vacíos sustanciales frente a los graves problemas nacionales y globales: corrupción, violencia e impunidad, pobreza y desigualdad, exclusión y discriminación, agotamiento de recursos naturales, deterioro ambiental y cambio climático, etcétera. 3) Es único y exhaustivo; deja escaso espacio para la atención de la diversidad social, cultural, étnica y lingüística de nuestro país. 4) Constriñe el concepto de autonomía a un solo espacio curricular que se traslapa con las asignaturas y talleres. Este espacio, además, está sujeto a múltiples controles administrativos. 5) Utiliza un lenguaje plagado de tecnicismos, lo que dificulta su comprensión y aplicación. Su preocupación fue satisfacer demandas de los especialistas. 6) No tomó en cuenta la organización escolar lo que produjo un complejo cálculo de horas lectivas y dificultades en la regulación laboral. 7) Se instrumentó con prisa y sin ofrecer una capacitación adecuada a los profesores.” (1)

En efecto, algunos de estos problemas ya se habían señalado en su momento, en diferentes foros y diversos espacios académicos de discusión públicos, así como en distintos medios y redes sociales. Lo que hace falta analizar es, una vez que se entregue, por parte de la SEP, un documento más extenso y descriptivo sobre la NEM, qué tanto se aparta este planteamiento del enfoque “competencial” como fundamento teórico y metodológico, que ha servido como base de modelos pedagógicos anteriores. ¿O se dará continuidad al paradigma dominante o hegemónico del diseño curricular?

 

El propósito y el ensamble...

El documento de la NEM afirma que: “Es indispensable actualizar o reformular todos los componentes de la institución escolar para que se corresponda con el espíritu de la reforma constitucional en curso. En particular: Desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, desde un enfoque humanista y bajo la perspectiva del desarrollo sostenible. Promover la honestidad, los valores y la mejora continua de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.”.

Como es evidente, la guía de este planteamiento curricular y la visión sobre su operación escolar, están cimentados en el texto Constitucional aprobado por el Poder Legislativo y publicado como decreto el pasado 15 de mayo. Ciertamente, lo menos que se podía esperar era algo que no se daba en las políticas públicas educativas: Congruencia entre lo establecido en la Carta Magna y lo que se realiza en las escuelas. Por ahora, esto se da en el papel. La prueba de fuego estará en los hechos educativos.

Cómo lograrlo...

En el documento se habla de un “proceso de construcción colectiva del nuevo plan de estudios”. Esto marca una diferencia sustantiva con respecto al procedimiento utilizado en el pasado, que prácticamente consistió en la fórmula de la imposición. Como se recuerda, la administración federal anterior (SEP) llamó a consultas públicas, tanto en 2014 como en 2016, pero sobre hechos consumados. El abordaje en esta ocasión, trascurrirá a través de una fórmula diferente: la participación de las comunidades educativas. Esto a su vez ha sido proyectado para realizarse, de manera ordenada, desde este mismo mes de mayo hasta agosto de 2021, tiempo en que se pondrá en marcha el nuevo currículo escolar.

Dimensiones...

Esta propuesta parte de la idea de que las niñas, los niños y los adolescentes están al centro del diseño y el desarrollo curricular, por medio de 6 dimensiones o ámbitos: Lo cognitivo, lo físico, lo emocional, lo cívico, lo moral y lo estético. En esta parte, al menos de manera nominal, se reitera la idea de incorporar “lo emocional”, tal como lo propuso el Nuevo Modelo Educativo (2017). Hace falta revisar qué tipo de enfoque conceptual y operativo (de aplicación en las escuelas) se llevará a cabo con respecto a esta dimensión. Aparte, se podrían considerar como novedades, la incorporación de las dimensiones de “lo moral” y “lo estético” en el planteamiento de la NEM que, si bien se había abordado de manera periférica en el pasado, hoy parecen ubicarse como ámbitos principales o sobresalientes.

 

Características de la propuesta curricular:

“Es indispensable avanzar hacia un currículo: Compacto y accesible. Flexible y adaptable al contexto. Factible y viable a desarrollar en el tiempo escolar disponible. Que atienda equilibradamente los diferentes ámbitos de formación del ser humano. Que contribuya a la formación de personas técnicamente competentes y socialmente comprometidas en la solución de los grandes problemas nacionales y globales, lo que implica fortalecer la formación ciudadana. Que fortalezca la formación de las niñas y los niños las convicciones a favor de la justicia, la libertad y la dignidad y otros valores fundamentales derivados de los derechos humanos.”.

Ecos de Guelatao...

El documento de referencia, además de contemplar algunos aspectos de tiempos y movimientos de la organización escolar, así como algunas rutas sobre la edición de materiales didácticos, también retoma algunos fragmentos del discurso pronunciado por Andrés Manuel López Obrador, en Guelatao, Oaxaca, en tiempos de campaña: “Vamos a fortalecer la educación pública gratuita y de calidad en todos los niveles escolares” ... “Vamos a elaborar conjuntamente, con los maestros, con los padres de familia, con pedagogos especialistas, un plan educativo que mejore, de verdad, la calidad de la enseñanza sin afectar los derechos laborales del magisterio”.

Ojalá que durante los próximos Consejos Técnicos Escolares (CTE) las agendas estén orientadas a la revisión y discusión colectivas y “desde abajo” de este “Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana”.

Fuente consultada:

SEP-SEB. (2019) Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana. CDMX, 11 de mayo.

jcmqro3@yahoo.com