Por ?justicia abierta? se entiende transparentar todas las acciones del gobierno. Norberto Bobbio planteó que ?la democracia podía ser definida de muchas maneras, aunque en ninguna de ellas se podía excluir como un elemento distintivo e imprescindible el de la visibilidad y transparencia del poder.?[1] En el sentido que alcanzar la transparencia es parte del desarrollo pleno de la democracia.

Se trata de una propuesta nueva. Hace apenas cuatro años, ocho países y nueve líderes de la sociedad civil fundaron el movimiento Alianza por el Gobierno Abierto, con la finalidad de fortalecer el papel de los ciudadanos en los procesos de gobernanza, de sus respectivos países. Esta semana en la Ciudad de México se reunieron un total de 66 gobiernos y cientos de organismos de la sociedad civil para discutir los avances, y lo que falta respecto a las acciones de dicho movimiento. Se trata del desarrollo de un esfuerzo conjunto entre los representantes del poder y la gente.

Por múltiples circunstancias, en los últimos años los gobiernos se vienen ganando y están pasando por una situación de desconfianza por parte de la sociedad civil. ?La transparencia es el vehículo idóneo para que la ciudadanía recobre la confianza hacia las autoridades, a todo nivel, en todo sentido?, dice Ximena Puente de la Mora, la Comisionada presidenta del INAI.[2]

La justicia abierta busca revertir esta situación, para un gobierno también compartido y accesible. En un sentido amplio, pues gobierno abierto implica gobierno de y con las personas, en todo lo referente a su actuación; es decir, transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Transparencia implica, aparte de sujetarse al escrutinio abierto y vigilancia respecto de la función pública, comunicar fácilmente: claridad de lenguaje o lenguaje ciudadano. Un ejemplo de tales compromisos lo llevan a cabo los órganos autónomos en el Distrito Federal.

Lo dijo recientemente el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral federal, Salvador Nava Gomar, en el ?II Simposio en Materia electoral y Transparencia. Fortaleciendo la Justicia Abierta?: ?La justicia abierta debe tener dos planos: material y formal. En el primer caso, para acceder a un juez competente e imparcial; en el segundo, la sensibilidad para poner a disposición del público las resoluciones, incluyendo anteproyectos de resolución, como lo acabamos de hacer en el caso de Colima. Esto es una justicia y un tribunal abierto?.

?En materia electoral la transparencia es elemental para la democracia?, dijo el magistrado Nava. En el mismo sentido, es importante que quienes realicemos una función jurisdiccional nos sumemos a este esfuerzo de justicia abierta, entre otras cosas, manejando un lenguaje ciudadano en las resoluciones jurisdiccionales. El TEDF ha puesto a disposición de los ciudadanos un nuevo sistema de consulta jurisdiccional, para poner al alcance el sentido de sus resoluciones e información estadística que se deriva de las sentencias que han causado estado, en atención a la propuesta del gobierno abierto.

Flor de loto: Lo que para algunos es normal, para otros es excepcional.

[1] Cisneros Isidro H. Norberto Bobbio. De la razón de Estrado al gobierno democrático. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. México, 2014. p. 22.

[2] http://eluni.mx/1LEp1Ir.