Mexico, 27 May.(Notimex).- La Funsalud celebro las acciones del gobierno federal para combatir la obesidad infantil, aunque urgio a profundizar en el estudio de ese problema de salud publica, cuya incidencia ha aumentado de manera considerable en dos decadas.El experto Guillermo Melendez asevero que la firma del acuerdo entre las secretarias de Salud (SSA) y de Educacion Publica (SEP), asi como estatales, refleja que los diferentes sectores del gobierno se estan comprometiendo a hacer algo progresivo.En entrevista el consultor en nutricion y metabolismo de la Fundacion Mexicana para la Salud (Funsalud) considero, no obstante, que se necesita informacion reciente pues solo se cuenta con tres encuestas en la materia en los ultimos 20 anos.Desde su perspectiva es necesario abundar en los genes relacionados con la obesidad, los comportamientos del nino y la conducta de las familias en relacion con ese problema de salud publica.Indico que esa informacion se puede utilizar para disenar modelos de proyeccion a fin de determinar los efectos de las politicas publicas y ubicar cuales serian las idoneas o hacerlas mas agresivas.Opino que Mexico va por ``buen camino'' en el diseno de un modelo en el que se modifiquen los habitos de la poblacion y se reduzca la obesidad, y el eje de ese cambio es la familia, aunque con la participacion de todos los sectores.El especialista en obesidad infantil estimo que no se veran a corto plazo los resultados de la politica publica que se aplique para disminuir la obesidad en los ninos mexicanos -que afecta a 25 por ciento de los varones y a 26 por ciento de las ninas.Para ello deberan pasar entre 30 y 40 anos en los cuales se lograra algun cambio en la conducta de las personas.``Corregir totalmente el estilo de vida de los mexicanos puede tardar generaciones y tiene que empezar desde la familia, donde se debe fomentar principalmente la actividad fisica para reducir la obesidad'', expuso.De esa forma se abatira ``el riesgo de sufrir infartos, diabetes, hipertension o enfermedades asociadas con los altos niveles de trigliceridos y colesterol'', anadio Guillermo Melendez.Puso como ejemplo que en 1952 en Finlandia se percataron de la alta incidencia de infartos, ante lo cual se aplicaron medidas para modificar los habitos alimenticios como baja ingesta de sal y de grasas y se fomento la actividad fisica.Tambien se redujo el tabaquismo y se promovio la construccion de desarrollos deportivos en las comunidades, pero lo mas importante es que ``se concientizaron de que necesitaban un cambio en su estilo de vida para vivir mas tiempo y mejor'', aunque los resultados se empezaron a ver a partir de 1972, subrayo.NTX/XMB/IAM