México, 10 Sep. (Notimex).- Con la conferencia "Para decir La Suave Patria", que ofrecerá Vicente Quirarte el próximo sábado, abre el ciclo Grandes escritores del México Independiente y Revolucionario, con el cual el Instituto Nacional de Bellas Artes da inicio a los festejos del 2010.En su charla, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Quirarte abordará la importancia histórica del trabajo de Ramón López Velarde, autor imprescindible en la poesía mexicana, cuyo poema "La Suave Patria" es reconocido como la nueva expresión de mexicanidad nacida de la Revolución.Se trata de uno de los poemas más difundidos, que fue escrito con motivo del primer centenario de la consumación de la Independencia, y publicado en 1921 (mismo año en que murió el poeta), el cual ha trascendido a través del tiempo al recordarse cada año en los aniversarios de la Independencia de México.En este poema, el autor describe a México como una estampa del paisaje y la vida de la época, también busca ampliar sus contenidos con sus imágenes realizadas a partir de construcciones de sentido, que crean en el lector la capacidad de imaginarse un mundo de cosas, pues en su poesía se halla un mundo enigmático y simbólico, uno natural y otro cultural.Ramón López Velarde (Zacatecas, 1888) marcó la historia de la literatura mexicana con la intensidad de su palabra, la cual representó la cristalización de una nueva sensibilidad imaginativa cuya fuerza y valor han trascendido en la literatura.Entre la generación del Ateneo de la Juventud y la llamada de los Contemporáneos, la obra de Velarde aportó un nuevo sentido de lo patrio basado en el carácter íntimo y personal con el que expresó sus sentimientos y pasiones.Es considerado, por algunos, como el poeta de la intimidad, capaz de expresar su angustia, soledad, amor y muerte de forma única."La Suave Patria y otros poetas" se compone de un proemio, un intermedio (Cuauhtémoc) y segundo acto, en los cuales el escritor expresa su pasión por el país que lo vio nacer.El libro fue prologado por Octavio Paz y editado por el Fondo de Cultura Económica.Al leer su poesía, el lector se encuentra inmerso en su propio mundo; su obra muestra con nitidez las rutas que trazó en su expresión y la conciencia que de ellas tenía, además, revela los propósitos que guiaron su poética y el esfuerzo por alcanzar la madurez y la plenitud creativa.Vicente Quirarte nació en la Ciudad de México en 1954; es poeta, narrador y ensayista; ha sido director general de publicaciones de la UNAM; fundador de la colección El Ala del Tigre, y director de la Biblioteca Nacional.Fue becario del INBA/FONAPAS en 1977 e ingresó al Sistema Nacional de Creadores en 1997, a la Academia Mexicana de la Lengua en 2003 y al Sistema Nacional de Investigadores en 2004.Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía Elías Nandino 1979; el de Ensayo Literario José Revueltas 1990, y el Xavier Villaurrutia 1991, entre otros.En su obra publicada se encuentran textos como "El ángel es vampiro" (1991); "Peces del aire altísimo. Poesía y poetas en México" (1993); "El fantasma del Hotel Alsace. Los últimos días de Oscar Wilde" (2001), y "Zarabanda con perros amarillos" (2004).