Tengo otros datos

La decisión del gobierno de la 4T y del Congreso de la Unión de declarar el 2024 como “AÑO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, BENEMÉRITO DEL PROLETARIADO, REVOLUCIONARIO Y DEFENSOR DEL MAYAB”; no ha sido del agrado de algunos periodistas e intelectuales conservadores ya que ven en este personaje yucateco un populista que se opuso al “progreso”.

El caricaturista del diario Reforma Francisco Calderón que es famoso por sus comentarios, clasistas y racistas en redes sociales, publicó hace unos días en X (antes Twitter), un texto que, sin ninguna objetividad, ni conocimiento de la obra del prócer yucateco lo insulta de una manera por demás vulgar y carente de gracia.

La ignorancia y odio de clase que tiene el cartonista sobre la obra de Carrillo Puerto es manifiesta y sería bueno que supiera todo lo que hizo por los pueblos originarios de la península yucateca y todo lo que tuvo que luchar por el bienestar de la clase trabajadora.

La obra del prócer yucateco es muy amplia por lo que sería bueno que el monero del Reforma, que tiene un estilo que al parecer plagia al gran caricaturista del Excélsior Abel Quezada, pero con mucho menos ingenio y talento, se informara antes de insultar al personaje oriundo de Motul.

Desconoce Francisco Calderón, porrista del expresidente Calderón, la gran obra del homenajeado socialista del sureste y lo que hizo en muy pocos meses cuando fue gobernador.

En 1922, Felipe Carrillo Puerto ocupó la gubernatura yucateca. Su primer discurso lo pronunció en lengua maya. Su gestión fue progresista en todos los aspectos: instituyó los viernes culturales y otorgó todos los derechos políticos a la mujer, para votar y ser votadas. También estableció la revocación de los funcionarios de elección popular, cuando fuera solicitada por el mismo pueblo. Su gobierno duró veinte meses, durante el cual realizó una intensa actividad en beneficio de sectores desposeídos a quienes repartió las llamadas tarjetas rojas, indicadoras de pertenencia al partido. Además, declaró de interés público la industria henequenera, redujo la producción de la misma, organizó la Comisión Exportadora de Yucatán e impulsó la Liga de Medianos y Pequeños Productores de Henequén. También reactivó el reparto de tierras, fundó la Comisión Local Agraria y socializó la producción de los ejidos. Asimismo, fundó diversas escuelas socialistas, creo la Academia Mexicana de la Lengua Maya y la Universidad del Sureste, esta ultima antecesora de la hoy Universidad Autónoma de Yucatán.

Para 1923, Carrillo Puerto combatió la rebelión de Adolfo de la Huerta, que intentaba hacerse con el control del país, contra el presidente Álvaro Obregón. Al tener los levantados gran influencia en Yucatán, se vio obligado a huir hacia el extranjero ante la superioridad de las fuerzas delahuertistas. Después de haberse salvado del naufragio del barco en que escapaba, y tras entregarse a sus perseguidores, y a sus oponentes del Partido Liberal Yucateco, los cuales apoyaron la rebelión delahuertista, el gobernador socialista fue derrocado. El lugar de su captura fue en Holbox, Quintana Roo, el 21 de diciembre de 1923. Después de su derrocamiento y captura, fue fusilado el 3 de enero de 1924, junto a once personas más, entre ellos algunos de sus hermanos.

Elvia Carrillo Puerto fue una gran ayuda para su hermano impulsando políticas que respetaran los derechos de las féminas; consiguiendo además que las mujeres pudieran votar y ser votadas en las elecciones locales siendo ella con otras dos mujeres las primeras diputadas locales de sexo femenino en todo México.

El activismo de Elvia fue incansable; participó en la fundación de las “Ligas de Resistencia Feministas” tratando de llamar a las mujeres de todo el estado a organizarse y apoyarse unas a otras en temas urgentes como: derecho al voto, higiene, alfabetización o control de la natalidad; este último, era un paso indispensable en la búsqueda de libertad de las mujeres y sostenía de fondo la más intolerable de las reivindicaciones para las sociedades conservadoras: “el derecho de las personas a vivir su sexualidad de una manera libre y lúdica, más acá o más allá de los fines reproductivos”.

Por desgracia muchas feministas no conocen la obra ni la trayectoria de Elvia carrillo Puerto.

Durante muchos años la figura del prócer de los mayas fue “secuestrada” por los poderes facticos del PRI y solo se resaltaba su relación amorosa con la periodista Alma Reed.

El que intelectuales y periodistas estén en desacuerdo que el 2024 sea declarado el año de Felipe Carrillo Puerto, es por el desconocimiento de la obra y trascendencia del socialista yucateco y también que estas personas defienden a capa y espada los intereses de los conservadores.