México.- El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Ernesto Acevedo, prevé que vendrá para México una recesión inédita por la crisis que generan las medidas de aislamiento para mitigar los contagios de Covid-19 y administrar la saturación del sistema de Salud.
"Sin duda, la magnitud de la recesión va a ser inédita, de un tamaño que no hemos visto en la historia reciente"
Ernesto Acevedo. Subsecretario de Economía
El funcionario dio su diagnóstico sobre el panorama de crisis en México durante su participación en la primera mesa de la Conferencia Nacional para la Recuperación Económica, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Recesiones, largas y profundas
Ernesto Acevedo señaló que en la historia reciente de México las recesiones han tenido una duración promedio de 19 meses y una caída del PIB de alrededor de 4.2 por ciento.
No obstante, señaló que en este caso se podría extender hasta 36 meses y observar una recesión de hasta 6 por ciento del PIB.
Ante ello, el subsecretario de Economía consideró necesario llevar a cabo una reforma fiscal para cerrar espacios a la evasión y elusión fiscal, aunque dijo que ello se podrá hacer más adelante.
"Aquí puede haber espacio para una reforma fiscal, más adelante, en donde se plantean menores tasas impositivas y que eso genere más recaudación en la medida en que se cierren espacios para elusión y evasión fiscal", subrayó.
Acevedo indicó que "tenemos que tener inversiones tanto del sector privado como público en estas vulnerabilidades estructurales productivas logísticas y hospitalarias".
Distorsión en las cadenas globales de valor
El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Ernesto Acevedo, indicó que el principal reto al que se enfrenta el país está en la distorsión en las cadenas globales de valor.
En este caso, consideró que "no va a ser fácil recuperarlas y quizá tengamos que abocar parte de nuestra política económica a ellos".
De acuerdo con el funcionario, este momento se debe aprovechar para mejorar las condiciones crediticias de las micro, pequeñas y medianas empresas. Inclusive, sostuvo que hay espacio para una reforma fiscal que plantee menores tasas impositivas para estas unidades de negocio.
El pasado 22 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio a conocer 11 severas medidas de austeridad en el Gobierno para enfrentar crisis por coronavirus.
Entre las medidas no despedir a ningún trabajador del Estado, pero tampoco el aumento del personal, la reducción del salario en hasta un 25 por ciento de altos funcionarios, la desaparición de subsecretarías; así como la generación de 2 millones de empleos y la entrega de 3 millones de créditos a pequeñas empresas, formales e informales, la continuidad de obras como la refinería de Dos Bocas.