México.- La Organización Mundial del Comercio resolvió que Estados Unidos ya no discrimina a México con el etiquetado “Dolphin-Safe” para la comercialización de atún nacional, aplicando los mismos criterios al resto de los países.

Esto significa que se desestimaron los reclamos de México por discriminación ante supuesto etiquetado arbitrario a otros países, que no cumplimentan las normas pedidas por Estados Unidos para comercializar atún.

El fallo, que si bien no significó un reconocimiento a los estándares de las prácticas sustentables de la industria atunera mexicana, supone que Estados Unidos tendrá que reconocer la pesca atunera mexicana, por otorgar el denominativo a otros países que no incurren en prácticas sustentables como la nacional, de acuerdo con un comunicado del Gobierno de México.

En el comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural expuso que México presentó un procedimiento de cumplimiento para examinar las modificaciones realizadas por EU al etiquetado referido, pues otorgaba el certificado “Dolphin-Safe” a otros países de manera arbitraria.

Según el comunicado, el método de pesca mexicano está regulado por el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por ser el de mayor sustentabilidad, pues no captura atunes jóvenes.

“Este resultado nos obliga a continuar la defensa y promoción de nuestra industria atunera y un método de pesca altamente sustentable, así como los esfuerzos en foros multilaterales para lograr la protección no sólo de los delfines, sino de otras especies marinas afectadas por distintos métodos de pesca utilizados en otros países”, indicó el comunicado.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, México captura un promedio de 144 mil toneladas de atún al año, siendo el cuarto productor a nivel mundial y el país número 12 en exportaciones.