Debido al impacto que la propagación del Covid-19 ha tenido en la economía nacional, por el que las empresas se han visto fuertemente afectadas debido al cierre de negocios, las administraciones de varios estados han implementado diversos estímulos fiscales para aminorar, en la medida de lo posible, el golpe que esta contingencia significa al bolsillo del sector.

Una baja del precio del petróleo, la estimación que se hizo en la Ley de Ingresos más los gastos y programas sociales les dejan ver a los expertos que el recurso público este año será limitado, lo que obligará al gobierno a enfocarse en la recaudación de impuestos.

Yamile Dávalos Rosillo, gerente de Facturador contable en Facturador.com advierte que esta política del gobierno federal representará una gran presión entre las Pymes, pues tendrán que seguir pagando impuestos y llevando sus procesos fiscales completos incluyendo su nómina y la contabilidad en línea, aun si no tienen ingresos.

Los estados de la República, agrega, sí han hecho publicaciones oficiales en relación a los estímulos o las facilidades que puedan otorgar. Cada entidad ha hecho sus propias declaraciones y estímulos fiscales que van desde créditos a tasa del cero por ciento o prorrogas para el pago del ISN. En todos los casos las autoridades subnacionales piden en garantía a los patrones mantener su plantilla de trabajadores.

Algunos de los estados que ya han dado a conocer sus incentivos incluyen a Baja California Sur en donde  otorgarán el diferimiento de pago mensual de impuesto sobre nóminas hasta por siete meses, además de que suspenderán plazos concernientes a procedimientos fiscales hasta el 20 de abril, entre otras prestaciones que se darán en el municipio de Los Cabos, una de las cabeceras del estado.

La Ciudad de México se darán 50 mil créditos dirigidos a microempresarios; serán por un monto de 10 mil pesos cada uno y tendrán una tasa de interés del 0%, cuatro meses de gracia y un plazo de pago de dos años.

El Estado de México descontará el 50% del impuesto de nóminas y se erogarán 800 millones de pesos (mdp) para dar prestaciones a empresarios, microempresarios y para el campo.

En Jalisco se brindarán apoyos económicos a MIPYMES, comercio informal y productores de maíz, además de prórrogas y condonaciones fiscales, renovaciones y refrendos de permisos y licencias.

El gobierno de Morelos destinará a 300 mdp a créditos para empresarios, a quienes se cobrará una tasa de interés muy baja e incluso nula.

En Nuevo León no se cobrará el servicio de agua y drenaje a las empresas por un mes. Por otra parte, se está considerando reducir o eliminar temporalmente el impuesto sobre nóminas y servicio de hospedaje, así como otorgar financiamiento a MIPYMES.

Para Quintana Roo las autoridades postergarán hasta diciembre la declaración y pago de varios impuestos, mientras que los que cumplan con sus obligaciones fiscales antes de que termine junio se beneficiarán con un subsidio del 20%.

En estos tiempos de emergencia, Dávalos Rosillo, cree que lo mejor es estar siempre informado y acercarse a las autoridades o especialistas lo mismo para hacer una factura que para hacer una descarga masiva de XML para no incurrir en faltas o verse fuera de los programas de apoyo por desconocimiento de ellos.