México.- Varios empresarios mexicanos utilizan el paraíso fiscal de Barbados para ocultar sus ganancias y pagar menos impuestos en México, de acuerdo con la investigación periodística internacional Paradise Papers, que se ha dado a conocer este domingo.
La lista incluye al dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego; el fallecido presidente de Banorte Roberto González Barrera; Pedro Aspe Armella, el secretario de Hacienda durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari; Eduardo Albor Villanueva, empresario yucateco dueño de delfinarios; y Valdemar Villarreal Cruz, de Vector Casa de Bolsa, entre muchos otros.
En el caso de Salinas Pliego, mudó a Barbados la empresa Codisco Investments Sàr, originalmente establecida en Luxemburgo, otro país considerado como paraíso fiscal. La filial estadounidense de Codisco estuvo señalada por la Comisión de Valores de Estados Unidos como parte de un fraude en la adquisición de acciones de Unefon en el año 2006, una acción que le habría permitido al dueño de TV Azteca obtener una ganancia de 109 millones de dólares.
El gobierno de Barbados permite a cualquier persona establecer una empresa en el país con un pago de impuestos que va de 0.25 a 2.5 por ciento, una cifra que le da un gran atractivo a extranjeros. Además, las autoridades fiscales no solicitan información sobre los dueños de estas sociedades, lo que las hace perfectas para actividades ilícitas como lavado de dinero, si bien la constitución de una compañía en el país antillano no constituye en sí misma un delito.
La revelación de estos nombres forma parte de una gran investigación iniciada a partir de la entrega de más de 13 millones de documentos al diario Süddeutsche Zeitung, medio que a su vez lo compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). La filtración masiva incluye nombres de miembros de la casa real británica, al presidente colombiano Juan Manuel Santos, el ex secretario de Seguridad Pública mexicano Alejandro Gertz Manero, y a ex mandatarios de Japón, Canadá, Costa Rica y Paquistán.