México.- El decreto presidencial de austeridad publicado el 23 de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF) afectará las finanzas de 19 mil 440 micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) que proveen servicios y materiales al Gobierno Federal, advierte una académica de la UNAM.

Con el decreto, la administración federal dejará de ejercer 75 por ciento del presupuesto disponible para este 2020 correspondiente a las partidas de servicios generales y materiales y suministros.

Ante esta situación, expertos señalan al diario La Jornada, miles de empresas corren el riesgo de irse a al quiebra toda vez que el gobierno federal es su principal cliente.

La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Violeta Rodríguez del Villar, apuntó que la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) da una buena señal al buscar redistribuir el gasto antes que adquirir deuda, pero advirtió que las medidas servirán de poco si no se propicia el crecimiento económico.

Este crecimiento, agregó, requiere de una “estrategia de subsidios bastante tensada y que vaya a sectores estratégicos” y no sólo a la industria petrolera.

"Esto es México. No va a crecer si solamente le apuesta al petróleo, tiene que ser bastantemente más diversificado, sin abandonar el objetivo redistributivo”.

Violeta Rodríguez del Villar

¿Qué medidas contempla el decreto de austeridad de AMLO?

Otras medidas de austeridad que llevará a cabo el gobierno de AMLO para enfrentar la crisis financiera son la eliminación de 10 subsecretarías de la estructura del gobierno federal a fin de ahorrar en gasto corriente, si bien advirtió que no habrá despidos y todos los trabajadores serán reubicados.

Además, anunció que todos los altos funcionarios públicos, desde subdirectores hasta el presidente de la República, verán su salario recortado en 25 por ciento, además de que no cobrarán aguinaldo ni ninguna prestación especial de fin de año este 2020.

También se anunció que se buscará reacomodar a los servidores públicos en edificios que ya son propiedad del gobierno con el fin de dejar de rentar el mayor número posible de inmuebles.

Finalmente, se anunció que quedarán suspendidas o postergadas “todas las acciones y gastos de gobierno” salvo aquellas consideradas prioritarias, cono son los programas sociales para el bienestar y proyectos de infraestructura como el aeropuerto de Santa Lucía o la refinería de Dos Bocas.

Con estas acciones, el gobierno federal pretende liberar 622 mil millones de pesos para enfrentar la pandemia de Covid-19 y reactivar la economía una vez que termine la Jornada Nacional de Sana Distancia.