México. - La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer que creó un radiofármaco que cuenta con la capacidad de detección en periodos más acortados el cáncer, ya que diagnostica tumores neuroendocrinos.

Por medio de un comunicado, el titular de la Unidad de Radiofarmacia-Ciclotrón de la Facultad de Medicina de la UNAM, Miguel Ángel Ávila Rodríguez informó que con la creación del radiofármaco que se basa en Flúor 18, la UNAM es la única que lo produce en la Ciudad de México (CDMX) y en su zona metropolitana.

El comunicado indica que con el químico que se pondrá a disposición de hospitales a partir del siguiente mes de marzo, se podrá reducir en márgenes importantes el tiempo de espera para el diagnóstico de los pacientes.

Sobre el funcionamiento del radiofármaco, Ávila Rodríguez apuntó encuentra tumores de cáncer que afectan las células productoras de hormonas y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, especialmente en pulmones, apéndice, intestino delgado, recto y páncreas.

Asimismo, se destacó que actualmente, dichos tumores son detectados mediante la técnica de tomografía de emisión de positrones con tomografía computada (PET-CT), así como por el uso de otro radiofármaco que usa una molécula a la que se le une un átomo radioactivo.

Radiofármaco también reducirá costos de análisis de pacientes

Al respecto, se explica que regularmente se usa Galio 68, que se produce con Germanio 68, un producto que es importado y por ello, resulta se trata de un proceso costoso y con una vida media de 68 horas.

En cuanto a la creación del nuevo radiofármaco, el especialista detalló que, desde hace un año, un grupo de físicos, químicos, bioquímicos y expertos de otras disciplinas trabajan en la URC en la implementación del método para producir el Flúor 18, pero fue hasta ahora que la técnica ha garantizado la calidad necesaria para su uso clínico.

Al detallar que cuando el radiofármaco es administrado, dirige la molécula al sitio de interés, y a partir de ellas se obtiene la imagen, Ávila Rodríguez destacó que al producirlo de manera propia, no es necesaria su importación y por ello se reducen los costos.