En México han ocurrido 11 mil 515 sismos entre el 1 de enero de 2009 y el 3 de mayo de 2012, afirmó Sara Ivonne Franco Sánchez, técnica académica del Servicio Sismológico Nacional.
La experta indicó que según las estadísticas en 2009 sucedieron dos mil 182 movimientos telúricos, en 2010 tres mil 402, en 2011 cuatro mil 162 y en lo que va de 2012 se han registrado mil 769.
"Aunque las cifras crecen, no significa una mayor sismicidad del país sino un aumento en la detección y divulgación de estos fenómenos", precisó.
Señaló que la mayor detección se debe a que en 2010 se añadieron cuatro estaciones a la red del SSN para monitorear la sismicidad en la península de Baja California, cinco en Chiapas, una en el centro del país, y otra en Yucatán.Además en 2011 se montaron dos instalaciones más, una en Monterrey y otra en la Universidad de la Montaña, en Guerrero, especificó la especialista adscrita al Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En un comunicado, detalló que cada estación está equipada con censores sísmicos y sistemas de posicionamiento global (GPS), con el objetivo de medir el deslizamiento de las placas tectónicas.
Franco Sánchez indicó que entre 1980 y 2012 en el país se han registrado 19 eventos de magnitud mayor a siete grados Richter, aunque sólo se recuerdan algunos como los de 1957 y 1985 en la ciudad de México, los cuales causaron daños de consideración.
Desde su punto de vista, la ocurrencia de un sismo de magnitud mayor a siete, como el del 20 de marzo, genera mayor sensibilidad entre la población y más información en los medios de comunicación, pues "crea mucha expectativa".