Ciudad Victoria, 27 Feb. (Notimex).- Productores tamaulipecos de chile piquín estiman que con la industrialización e instalación de las primeras huertas en cuatro municipios del estado, podrán comercializar el producto en su primera etapa en el mercado nacional y exportarlo en los próximos años.
El presidente de la Asociación Productora de Chile Piquín en el estado, Martín Torres Ramírez, dijo que los sectores agrícolas de San Carlos, San Nicolás, Villagrán y Abasolo pretenden incrementar el volumen de producción.
Agregó que el gobierno del estado otorga un fuerte impulso a este cultivo que suma actualmente la siembra de nueve hectáreas, las cuales podrían generar rendimientos de tres toneladas por hectárea.
Aseguró que la misión de este proyecto va encaminado a comercializar el producto en su primera etapa al abastecimiento de mercados nacionales y una vez dadas las condiciones de su producción y venta, se buscarían nuevas opciones comerciales.
Refirió que los productores confían en conseguir el apoyo para construir el primer centro de acopio de chile piquín, donde se podría industrializar el producto y generarle un valor agregado; ?creo que aquí está la oportunidad de generar mayores fuentes de empleo?, indicó Torres Ramírez.
Previó que esta actividad podría potencializarse en los próximos cinco años hasta generar unas 50 hectáreas de este cultivo en el estado y consideró que a la vez, a partir de ese momento, estarían listos los productores para la exportación del producto.
?La plantación en masa a cielo abierto se realizaría durante marzo para comenzar el corte a partir de julio y la producción se estaría prolongando al cierre del año en diciembre?, informó el presidente de la Asociación Productora de Chile Piquín en el estado.
Dijo que los productores confían plenamente en el apoyo que les pueda brindar el gobierno del estado, que a través de la Secretaría de Desarrollo Rural impulsa la siembra de parcelas demostrativas, apostándole al cultivo de esta planta silvestre, ofreciendo además el asesoramiento tecnológico necesario.
Enfatizó que el cultivo del chile piquín es una actividad con mucha visión que tiende a crecer y ya existe interés de sumarse por parte de productores de Jaumave, Soto la Marina, Llera y Ocampo, además ya han iniciado las primeras muestras de industrialización con la elaboración de quesos y salsas.
NTX/BEH/OPH/GPG/GVG