* Se pasó de 3.5 a 4.42 toneladas por hectárea

* El avance se registró en casi cinco millones de hectáreas

México, 29 Feb. (Notimex).- El Fideicomismo de Riesgo Compartido (Firco) apoyó el incremento en la productividad del maíz en 4.64 millones de hectáreas, al pasar de 3.5 a 4.42 toneladas por hectárea, lo que significa casi una tonelada de aumento en la productividad de ese grano en la superficie atendida.

El director general del Firco, Rodrigo Carlos Diez de Sollano Elcoro, expuso en entrevista que lo anterior fue uno de los logros del Programa Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Fríjol (Promaf).

Explicó que el impacto de este programa se ha ido sumando en los últimos años y ahora ?estamos hablando (de que) es de casi una tonelada por hectárea, esto implica un incremento anual prácticamente de casi un millón de toneladas adicionales?.

Por otro lado se ha logrado la consolidación de una gran cantidad de organizaciones de productores, que han evolucionado en su capacidad técnica y administrativa y ahora tienen una capacidad de negociación con fuentes de financiamiento derivadas de dicho programa.

Se han formado tres mil 400 fondos de garantía que provienen del Promaf, y las organizaciones de productores tienen la obligación de recuperar anualmente por lo menos 60 por ciento de los apoyos.

Dichos recursos los acumulan y forman un fondo de garantía que les permite hacer negociación directa con las fuentes de financiamiento, detalló el titular del Firco, órgano de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Esto es importante porque estas instituciones ?antes no les daban crédito y ahora sí? y los productores los están pagando rigurosamente porque esa es la llave para que les vuelvan a prestar, apuntó.

El programa por otra parte ha servido para combatir la pobreza, pues el maíz y el frijol requieren una gran cantidad de mano de obra y así se habla de la preservación de casi 460 mil empleos equivalentes en jornales por la mano se obra que se requieren.

Otra parte importante es que se están detonando líneas de crédito por seis mil 500 millones de pesos; los fondos de garantías que formaron los productores tienen aproximadamente mil millones de pesos en números redondos, pero permiten detonar créditos por mucho más cantidad.

Además el Promaf tiene como objetivo servir para el ahorro de divisas, ?porque el maíz adicional que se produce en México implica que ya no tendremos que comprar el maíz importado?.

Explicó que de 2007 a 2011 la economía de divisas fue por 12 mil 900 millones de pesos, es decir casi mil millones de dólares por la producción adicional de 4.04 millones de toneladas de granos de las cuales 3.88 millones son de maíz.

Sin embargo reconoció que el programa y sus resultados se vieron afectados por las condiciones climatológicas, como en el caso del año pasado cuando se redujo el incremento en la producción por las heladas, la sequía y otros factores climáticos.

Según el director de Firco, se registraron siniestros por eventos climatológicos en 260 mil hectáreas, pero con el dictamen de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se exime a los productores de la recuperación de los apoyos.

Agregó que el Promaf tiene tres grandes componentes, que son: los productores de baja escala; los productores de transición; y los de alto rendimiento, ?entonces los productores pueden estar tres años en el esquema de transición y al cuarto año tienen que pasar al de alto rendimiento.

En este último esquema, de alto rendimiento, básicamente lo que proporciona es asistencia técnica, con lo que cambiando el paquete tecnológico pueden subir fuertemente la productividad por hectárea, ?y ha habido casos muy notables en zonas de temporal de 19 y 20 toneladas? por hectárea.

NTX/MAS/MMH