Tuxtla Gutiérrez, 25 Ene. (Notimex).- El secretario de Pueblos y Culturas Indígenas, Jesús Caridad Aguilar Muñoz, afirmó que los pueblos indígenas sobrevivieron los últimos cinco siglos gracias a que supieron adaptarse a las nuevas realidades.

Ser indígena no significa aferrarse al pasado, sino saber armonizar el cambio con la continuidad y la fidelidad a las tradiciones con la capacidad de adaptación, planteó.

Expuso que entre las 10 principales lenguas indígenas a nivel nacional, el tzeltal de Chiapas ocupa el cuarto lugar con 474 mil 298 hablantes y tzotzil el sexto lugar.

Por orden de importancia la lengua chol no varió su participación las últimas dos décadas, en cambio, el zapoteco, kanjobal, mame y tojolabal perdieron presencia en los últimos censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), siendo la kanjobal la de mayor pérdida al pasar de 1.4 a 0.5 por ciento en 2010, refirió.

Reportó que Chiapas sobresale como una de las entidades con mayor diversidad lingüística de México, dado que del total de seis millones 913 mil 362 hablantes de lengua indígena, cuenta con un millón 275 mil 391 hablantes, de los cuales 97.81 por ciento se considera indígena.

En reunión de trabajo con diputados locales, indicó que el tzeltal y tzotzil siguen siendo las más habladas, pues de 1990 a 2010 aumentó su presencia de 36.1 a 37.9 por ciento y de 31.7 a 34.5 por ciento, respectivamente.

Ese incremento permite a ambas lenguas una mayor presencia entre las principales lenguas habladas del país, puntualizó el funcionario, quien agregó que en su mayoría, la población en lengua indígena también habla español y un número considerable es monolingüe.

En 1990 cerca de 229 mil personas de cinco años y más que hablaban una lengua indígena no hablaban español, este número ascendió en el año 2000 alcanzando un número de 296 mil personas, a partir del 2010 se consideran 371 mil personas.

"En México los indígenas tienen un índice de desarrollo humano del 11.3 por ciento, menor que el de los no indígenas y donde el aspecto más vulnerable es el ingreso, con una brecha de desigualdad de 17 por ciento", anotó.

En Chiapas, mencionó, los 28 municipios con menor índice de desarrollo humano tienen elevada presencia de hablantes de lengua indígena, 20 de ellos registran arriba del 70 por ciento de su población hablante de lengua indígena.

NTX/IFL/MAG/AJV