Reynosa, Tamps., 26 Feb. (Notimex).- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la transferencia de tecnologías, busca mejorar el manejo de chile piquín, frutales y cactáceas en esta entidad.

El investigador del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, Teodoro Medina Martínez, señaló que la máxima casa de estudios se ha caracterizado por ser pionera en estudios e investigaciones, sobre la producción de recursos forestales no maderables.

?La UAT es pionera en este tipo de estudios, tenemos 12 años trabajando en ello y se ha logrado un paquete tecnológico para su aplicación en campo? dijo.

Agregó que uno de los objetivos de la transferencia de tecnologías para el cultivo de chile piquín, considerado el ancestro de todos los chiles cultivados que se producen en el mundo, es mejorar el manejo de plantaciones en esta entidad.

Dijo que estas actividades de transferencia se enmarcan en los programas forestal, conservación y manejo de ecosistemas, que desarrolla el Instituto de Ecología de la UAT, cuyo propósito es el de contribuir a la solución de problemáticas que enfrentan los productores en su entorno.

?Hemos abierto cursos para vincularnos con la sociedad, es decir, que no sean solo para especialistas y se trata de capacitarlos en el uso y manejo de recursos naturales, en una forma de vincular el quehacer universitario con la sociedad? indicó.

Destacó que en fechas recientes han impartido seis cursos de esta materia, tras considerar que es una necesidad de los productores, que se refleje en un trabajo completo, la forma en que se desarrolla la investigación al interior de la universidad.

Reconoció que en algunas épocas la producción del chile piquín llego a 120 toneladas por temporada, pero en años recientes se dio "muy pobre", por la falta de lluvias y la depredación desordenada.

NTX/BIZ/GVG