México.- Las agresiones a mujeres periodistas creció un 341% durante el sexenio de Enrique Peña Nieto respecto a la administración de Felipe Calderón, reportó el Programa de Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Información de la Mujer A.C. de CIMAC noticias.

En su informe “Herencia de una sexenio: simulación y desplazamiento”, del 1 de diciembre de 2012 a la misma fecha pero de 2018, se registraron 448 casos de violencia contra mujeres periodistas en 31 de los 32 estados del país.

De dichas agresiones, 11 terminaron en feminicidio, 7 periodistas fueron desplazadas y una terminó en el exilio. Y las entidades que más registraron ataques contra periodistas mujeres fueron la Ciudad de México con 17%, Veracruz que abarcó 13% y Puebla con 10%.

“Las mujeres viven en condiciones de género que las ponen en desventaja, que las limita y ponente en riesgo extra, sobre todo si se cubren temas políticos”, destacó Lucía Lagunes de CIMAC durante la presentación del informe en la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral.

A las estadísticas anteriores, se suma que 39% de los casos de agresión están relacionados con agentes del Estado, y a partir de 2012 el personaje principal de estos ataques fueron políticos: funcionario federal, estatal, municipal, candidatos, militantes, simpatizantes, “lo que significa que entre más acceso al poder, más recursos para agredir y violentar a una periodista”.

Lagunes agregó que el desplazamiento interno de periodistas ocurrió “ante la urgencia de protegerse en otros lugares para encontrar seguridad, pero son tres momentos dentro de este proceso: salir a buscar refugio, enfrentar un lugar nuevo para vivir sin haberlo decidido y carecer de garantías para ejercer su profesión nuevamente”.

Los casos de Coahuila, Morelos y Guanajuato

“Ejercer el periodismo como mujer es doblemente complicado, primero por la cultura machista que impera en la sociedad y porque al momento de ejercer se convierte en una barrera para acceder a la información”, describió Estrella Pedroza, periodista de Morelos. Agregó que de 2010 a 2018, en esa entidad del total de agresiones a periodistas, 56% fueron en contra de mujeres.

En Coahuila la situación no es muy diferente. “Como mujer periodista renuncias a muchas cosas, no puedes hacer público nada porque se aprovechan para señalar, denostar, hacer campañas desprestigio. En Coahuila no hay respeto a la libertad de expresión, habemos periodistas que hemos sido agredidas, amenazadas”, Gloria Ruíz, periodista independiente de ese estado.

Regina Martínez fue asesinada. Patricia Mayorga está en el exilio. Yo he recibido amenazas, he sido víctima de campañas de desprestigio, demandas, criminalizaciones, calificativos sexistas, comentarios misóginos, espionaje digital. Todo eso pasa en México”, denunció Verónica Espinoza, corresponsal de la Revista Proceso.

“Decimos simulación porque tenemos un Mecanismo de Protección que no funciona, que está rebasado. Desplazamiento porque es la única manera que nos queda como periodistas agredidas o amenazadas. Queremos ser mujeres y hacer periodismo sin miedo”, enfatizó Lucía Lagunes.