México.- Agilizar las investigaciones y compromiso de la Fiscalía General de la República (FGR) fueron las demandas principales de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en su reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador de este 11 de septiembre.

Conferencia familias de los 43 normalistas-

En conferencia de prensa, las familias de los normalistas afirmaron que tanto el presidente como el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, han mostrado interés y disposición para esclarecer el caso, la Fiscalía no está trabajando a la par para encontrar a los jóvenes.

A unos días de cumplirse 5 años de lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, detallaron que entre los compromisos de la reunión fue que López Obrador se comprometió a reunirse bimensualmente con las familias y miembros del gabinete para vigilar la investigación.

Además, el gobierno federal se comprometió a entablar una reunión entre la FGR, las familias y los representantes para que se establezcan las preocupaciones en torno a los retrasos de la dependencia; y finalmente, el presidente se reunirá con el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para solicitar que entregue toda la información que tengan respecto a lo ocurrido con los normalistas.

Preocupa dilación de resultados en gobierno de AMLO

Durante la conferencia de prensa, la mamá Hilda Legideño, refirió que para las familias continúa siendo preocupante que no tengan una respuesta concreta a 10 meses de que comenzó el gobierno de AMLO y lamentaron los retrasos ocasionados por dependencias y organismos federales.

“No todas las instancias han trabajado a la par del secretario Encinas. Solicitamos la reunión porque queríamos saber el posicionamiento del presidente y fue bueno pues dijo que también el preocupa que pase el tiempo y no haya respuesta, entonces esperamos que con esto se agilicen más las cosas”.

Hilda Legideño
Familias de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Por su parte, Emiliano Navarrete lamentó que a pesar de tener conciencia de quiénes participaron en la desaparición de los normalistas, la justicia no ha llegado a las familias y la Fiscalía no ha revisado los procesos penales contra los detenidos, lo que ocasionó la liberación del “El Gil”.

“A casi 5 años de la desaparición, la herida sigue abierta, sigue doliendo, no hay paz en nuestros corazones [...] A pesar de que sabemos quienes son los responsables, no ha sido tan fácil, la ley es muy tardía para proceder con la investigación y detención de los responsables”.

Emiliano Navarrete

Finalmente, el papá del normalista José Navarrete González, señaló que la esperanza de encontrar a sus hijos continúa con el gobierno de AMLO, sin embargo señaló que sí están desesperados por la lentitud de las investigaciones, por lo que exigieron que las dependencias encargadas de impartir justicia hagan su trabajo para tener resultados en poco tiempo.

Exigen investigar a Zerón, Karam, militares y policías

También tomó la palabra el abogado de las familias y director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Vidulfo Rosales, quien acusó a la Fiscalía de no comprometerse con el caso pues tardó 6 meses en nombrar al fiscal especial y no ha compuesto las investigaciones de los detenidos.

“Policías municipales de Iguala, de Huitzuco, de Cocula nunca han sido detenidos y están claramente identificados por el gobierno. Ellos saben a dónde llevaron a nuestros jóvenes y fueron cómplices. Federales y municipales, elementos militares, todos ellos el gobierno federal sabe perfectamente quienes son y no entendemos porque siguen libres”.

Emiliano Navarrete

Rosales dijo que de la misma manera se debe investigar a Tomás Zerón y a Murillo Karam porque en su momento ocultaron hechos de la investigación, e inventaron “la verdad histórica”, por lo que si es necesario, se ejecute la acción penal en su contra.

Padre y madres de los 43 aseguraron que durante la reunión no se mencionó la versión que circula sobre el paradero de los estudiantes en Guerrero; y explicaron que únicamente se habló de los operativos de búsqueda en al menos 10 lugares. Asimismo, dijeron que es posible que al menos 4 expertos del GIEI trabajen de nuevo en la investigación del caso.

Desde que la Comisión Presidencial de caso Ayotzinapa fue creada en enero de 2019, se han realizado reuniones, búsqueda en campo y solicitudes de información a las dependencias necesarias que pudieran tener información sobre lo acontecido hace ya casi 5 años.

Finalmente, las familias hicieron un llamado al pueblo de México para que acuda este 26 de septiembre a la marcha por los 5 años del caso Ayotzinapa, que partirá del Ángel de la Independencia al Zócalo. “Son 5 años de batallar para que el Estado nos pueda dar una respuesta sobre el paradero, por eso les pedimos que no nos dejen solos que todavía no hay verdad y que no vamos a dejar de exigir justicia”, exclamaron.