México.- Frente a la última cifra oficial por la Secretaría del Trabajo sobre empleos perdidos en medio de la contingencia por coronavirus Covid-19 (350 mil), el Observatorio de Trabajo Digno aseguró que esta crisis sanitaria-económica ya está generando un efecto negativo para trabajadores que podría agudizar la precariedad laboral en México.

Datos de esta organización civil revelaron que casi 32 millones de mexicanos no ganan lo suficiente para adquirir la canasta básica para dos personas, por lo que se complica seguir la recomendación de quedarse en casa. Además, 34 millones de personas trabajan sin acceso a servicios de salud, seguridad social y de ellas, a 15 millones no se les cumple la afiliación obligatoria, pese a que tienen trabajo subordinado y asalariado.

Otros datos establecidos en este Reporte Especial Covid-19 indican que cerca de 18 millones de personas tienen empleos sin contrato estable, en riesgo de despidos sin indemnización y sin defensa en caso de reducción salarial o de prestaciones; y de ellos, más de 8 millones son comerciantes que han visto sus ingresos reducidos a lo mínimo por la contingencia.

“La precariedad laboral no es sorpresa, pero el coronavirus podría agudizar esta situación, sobre todo si las vías para contener esta crisis no atienden las necesidades directas. Una de las prioridades debe ser proteger el empleo”.

Rogelio Gómez , Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

En una conferencia de prensa virtual, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador del colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza expuso el informe más reciente de la organización y aclaró que el apoyo no sería para las empresas, sino para que se conserven los empleos y evitar aumento de la pobreza. Y para las personas que ya están desempleadas, proponen una transferencia de ingresos.

Aplanar la curva del desempleo

  1. En este contexto resaltó que las medidas necesarias son para apoyar a las personas que viven al día y no pueden perder su fuente de trabajo; y aclaró que el debate no es sobre los macroproyectos ni por criticar los programas sociales del gobierno, sino por ofrecer opciones para “millones de personas que pueden perder su empleo en las próximas semanas”.

“Se debe aplanar la curva del desempleo, de proteger a las personas que trabajan porque sino aumenta la pobreza. Cómo llamar a quedarse en casa cuando es un llamado a que no coma una familia [...] No hay alternativa entre morir de hambre y morir infectado por Covid-19”.

Rogelio Gómez , Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

El Reporte de esta organización civil incluye dos recomendaciones: una para cuidar los empleos y otra para entregar transferencias monetarias a quienes pierdan su trabajo. Generar medidas apropiadas para situaciones y grupos de población diferentes, como subsidios para conservar empleos y salarios.

También la designación de créditos a empresas condicionados al cumplimiento de derechos laborales, planes de mejoramiento de salarios y condiciones de trabajo, un plan de transición a un modelo de protección social y servicios de salud universal desvinculado del trabajo.

Durante la presentación, Gómez Hermosillo también detalló que el problema del desempleo tiene género pues las mujeres presentan condiciones de mayor precariedad laboral y desigualdad respecto a los hombres. Tienen menor participación , más del doble de desempleo y las que trabajan padecen una brecha salarial y tienen una carga de trabajo no remunerado en labores de cuidado y domésticas de otra jornada completa.