México.- El Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) presentó un estudio con estadísticas sobre la situación de violencia en México, donde destacó que las cifras de homicidios y feminicidios en 2019 no han disminuido, por lo que aseguraron que este año cerrará peor en violencia que el anterior.
“La promesa de recuperar la paz y disminuir la violencia en México desde el inicio de la presente administración sólo quedó en el discurso y la narrativa del gobierno federal. La incidencia delictiva continúa en ascenso y es un hecho que este año será el más violento de la historia contemporánea del país”.
Francisco Rivas, director del ONC
En conferencia de prensa Francisco Rivas, director del ONC, señaló que la reducción de tasas de homicidio doloso ha sucedido desde meses pasado con un punto de inflexión al final de la administración de Enrique Peña Nieto, “no de este gobierno”. Dijo que los homicidios no han reducido, sino que crece con menor velocidad, lo que llamó una “disminución de crecimiento, no tenemos homicidios a la baja”.
De acuerdo con cifras proporcionadas por la organización, entre 2015 y 2019 más municipios del país registran por lo menos un homicidio doloso, lo que significa que la problemática se encuentran en ciudades medianas y pequeñas. Además, los feminicidios están a la alza, principalmente por un problema de subregistro y errónea clasificación de estos delitos porque la tentativa de feminicidio no se registra en ningún lado.
{username} (@ObsNalCiudadano) November 21, 2019
Faltan datos sobre seguridad
En su informe La Seguridad de los Mexicanos: Lo prometido aún es deuda, la organización concluyó que a casi un año de esta administración, hacen falta resultados tangibles de la política de seguridad, mientras que abundan las narraciones acerca de los principios que presume el gobierno.
Respecto a la rendición de cuentas, destacaron que en las políticas públicas implementadas no se hace referencia a resultados específicos, pues las estadísticas que presentan no necesariamente reflejan la crisis de inseguridad en el país.
“Pese a la suma de declaraciones y la construcción de documentos, no se especifica de qué manera las acciones, programas, cambios legales e institucionales van a producir los efectos esperados como tampoco se establecen indicadores preciso para saber los resultados de esas transformaciones”.
Sobre el análisis del proyecto para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, Rivas sentenció que para obtener resultados favorables en seguridad se requieren recursos suficientes y no más recortes al gasto en seguridad y justicia, pues ello afectó la operación de policías, procuradurías y fiscalías.
Aumentan delitos de alto impacto
El Observatorio destacó que hubo 4 entidades donde los delitos de alto impacto (homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, trata de personas y narcomenudeo son los principales) que se analizan, aumentaron: en Quintana Roo aumentaron 12 de estos delitos, en el Estado de México 11; Puebla presentó aumento en 10, lo mismo para Hidalgo.
Asimismo, en cuanto al análisis de víctimas y carpetas de investigación, se obtuvo como resultado un aumento de 1.4% en homicidio doloso, 4.5% secuestro, 14% trata de personas, 5.2% robo a negocio y más del 10% por violación a nivel nacional. Al contrario, los delitos que disminuyeron fue robo con violencia, de vehículos, a casa habitación y a transeúntes.
“2019 cerrará con un máximo histórico en homicidios, feminicidios, trata de personas, narcomenudeo y robo a transeúnte. También destacan las cifras en extorsión y secuestro”.
Recomendaciones para mejorar las condiciones de seguridad
Entre las recomendaciones que realizó el ONC está definir una estrategia con objetivos claros, plazos e indicadores, y dotarla con recursos suficientes, lo que implica crecer el gasto un 200%.
“Es evidente que el reto de seguridad sigue vigente. Esperamos observar un verdadero punto de inflexión en la capacidad de articulación, operación y evaluación de las acciones y programas para contener y disminuir el fenómeno delictivo y sus causas estructurales”.
Además es necesario redefinir la política social para atender a grupos vulnerables e incorporar estadísticas oficiales sobre tentativas de homicidio, feminicidios y extorsión.