México.- La mañanera de este 9 de septiembre sirvió al presidente Andrés Manuel López Obrador para presentar el Paquete Económico 2020 que elaboró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El mandatario expuso ante los medios de comunicación reunidos que el presupuesto del año que entra permitirá a su gobierno ahondar en sus políticas sociales y mantener programas como Sembrando Vida, pensiones a adultos mayores y las becas de Jóvenes Construyendo el Futuro.
“Quiero transmitir un mensaje a todos los mexicanos: secirles que vamos muy bien, que afortunadamente vamos a seguir garantizando el bienestar del pueblo”.
AMLO
Esto será posible, recalcó, gracias a que se terminó con los gastos superfluos en la administración federal y el dinero del presupuesto ya no se va “por el caño de la corrupción” como en el pasado.
“Vamos bien porque ya los funcionaros públicos no viajan sin ton ni son al extranjero, ya no hay avión presidencial, ya no se utilizan aviones, helicópteros, para el traslado de funcionarios. Usaban los aviones hasta para ir de compras y los helicópteros hasta para ir a jugar golf”.
AMLO
Detalla Herrera características del Paquete Económico
Por su parte, el secretario de Hacienda explicó que ya entregaron al Congreso de la Unión el Paquete Económico para el año que entra, donde se busca dar estabilidad macroeconómica al al país y generar certidumbre económica para seguir recibiendo inversiones.
Arturo Herrera apuntó que el presupuesto del año que entra también brilla por la disciplina fiscal y el sano manejo de la deuda, luego de que el monto total de compromisos del gobierno federal aumento considerablemente en las últimas administraciones.
“La deuda había subido del 28 por ciento del PIB en el año 2004 al 49 por ciento del PIB en el año 2016, es una deuda que necesita administrarse, controlarse y mantenerse en esos niveles”.
Arturo Herrera
Herrera se muestra optimista por crecimiento a mediano plazo
Asimismo, Herrera Gutiérrez se refirió al crecimiento pronosticado dentro del Paquete Económico, que es de un máximo de 1.2 por ciento en ese 2019 y de hasta 2.5 por ciento para el año que entra.
A pregunta expresa de SDPnoticias sobre si esto no pone en riesgo la meta del Plan Nacional de Desarrollo, establecida en 4 por ciento anual en promedio, el responsable de las finanzas públicas del país explicó:
“La parte importante, que tiene que ver con el crecimiento de largo plazo, tiene que ver con la media, esa media ha estado en alrededor de 2.4 por ciento desde 1993, eso es lo que tenemos que cambiar”.
Arturo Herrera
México, explicó el funcionario, tiene características propias que no ayudan al crecimiento como las tasas de inversión pública históricamente bajas, una situación que la actual administración busca revertir.
Además, señaló que el sector financiero “relativamente delgado” del país y una recaudación que no supera 13 por ciento del PIB.
“En la Miscelánea Fiscal van instrumentos muy importantes para que pueda recaudar más el SAT, asociado a una serie de iniciativas que ya están en el Congreso: una, la que va a prohibir las condonaciones, y otra, que va a dirigir a las empresas fantasmas y la facturación falsa”.
Arturo Herrera