México.- Jan Jarab dejará el cargo de representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) el próximo 24 de noviembre, luego de más de 3 años al frente del organismo.
A través de un comunicado, Jarab señaló que tras su salida asumirá la función de representante en la Oficina Regional de ONU-DH para América del Sur que tiene su base en Santiago de Chile, y con presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
“Agradezco profundamente a quienes durante estos años han acompañado la misión de mi oficina, autoridades y funcionarias, funcionarios públicos; colegas de Naciones Unidas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y colectivos de víctimas y en general a todas aquellas personas que nos abrieron sus puertas y sus corazones”.
Jan Jarab
Asimismo, dijo que a lo largo de su mandato ha compartido muchos momentos con víctimas de violaciones de derechos humanos y sus familias, por lo que “hoy puedo decirles que mi corazón permanecerá siempre con ellas”; y reconoció a las personas defensoras de derechos humanos, quienes pese a los riesgos de su trabajo llevan a cabo una “imprescindible labor”.
{username} (@ONUDHmexico) October 23, 2019
“Anhelo que muy pronto la verdad y la justicia se abran paso en sus vidas y que su dolor encuentre consuelo [...] manifiesto mi entera confianza en que la oficina continuará con su comprometido trabajo en favor de los derechos humanos de todas las personas en México”.
Jan Jarab
El organismo no dio a conocer quién sustituirá a Jarab en el cargo, pero reiteró su compromiso para trabajar en conjunto con autoridades, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil y con víctimas con el objetivo de asegurar el pleno goce de todos los derechos humanos para todas las personas.
{username} (@ONUDHmexico) October 23, 2019
Entre los temas que Jan Jarab trabajó durante su mandato se encuentra la desaparición de personas, feminicidios, homicidios de activistas y defensores, inseguridad, temas de salud, medio ambiente, prisión preventiva, condiciones de las personas privadas de su libertad y la reciente ley de Amnistía; y también trabajó de cerca con las familias de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.