México.- Investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) lograron que el aguacate sea más resistente a hongos y otras plagas, gracias a la aplicación de un quitosano por lo que recibieron el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Con este logro, se busca que el producto sea no contaminante, efectivo contra el control de los patógenos y que a su vez no tenga ningún problema en relación con la calidad para ser exportado.
Así lo indicó el profesor Porfirio Gutiérrez Martínez, quien junto con sus colaboradores Martina Alejandra Chacón López y Luis Ángel Xoca Orozco, quienes en su laboratorio determinaron las condiciones para la aplicación del quitosano en el aguacate.
El quitosano es un producto proveniente del caparazón de los crustáceos, cuyo uso puede prolongar la vida de un aguacate en un anaquel por más de 15 días, formando una película alrededor del fruto lo que le permite conservar sus características durante mayor tiempo.
Lo investigadores además del aguacate, se experimentó con el plátano, guanábana y el mango, los cuales sometieron a pruebas para ayudar a las regiones que producen estos frutos en el futuro.
La investigación tiene el respaldo de productores de México y de otros países, en septiembre fue expuesto en el Congreso Mundial del Aguacate celebrado en Lima Perú.
Con información de Manufactura