* Esta cifra representa un incremento que va del 3.3 al 8.4 por ciento, en ocho años
Por Edelmiro Franco. Corresponsal
Bogotá, 1 Mar. (Notimex).- El cine colombiano comenzó a crecer a partir de 2003 gracias a la ley que creó ese año el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), la cual permitió la producción de 76 largometrajes hasta 2011, según estadísticas oficiales.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Cultura proporcionadas a Notimex, antes de 2003 la producción promedio anual de filmes en Colombia era de 3.3, mientras que entre 2003 y 2011 llegó a 8.4, lo que demuestra un alza sostenida gracias a la ley.
El FDC ha destinado más de 24 millones de dólares para la producción de al menos 70 proyectos cinematográficos desde que entró en vigencia la Ley 814, la cual otorga apoyo a este sector de la cultura y las artes colombianas.
?El crecimiento de nuestra cinematografía y su incipiente consolidación como industria se evidencia en la presencia de nuestros filmes en los más exigentes eventos del cine mundial?, indicó un informe del Ministerio de Cultura de Colombia.
Agregó que, ?gracias a la política de internacionalización, Colombia empieza a aparecer en el mapa del cine mundial con 57 producciones entre largometrajes, cortos y documentales que han recibido 106 premios y reconocimientos en más de 40 festivales en el mundo?.
En el Festival de Cine de San Sebastián (España) se han reconocido películas colombianas como ?Satanás? (Andy Baiz), ?Los viajes del viento? (Ciro Guerra), ?Contracorriente? (Javier Fuentes) y ?Los colores de la montaña? (Carlos César Arbeláez).
En el Festival de Berlín de 2010, en tanto, la película ?El vuelco del cangrejo?, de Óscar Ruiz Navia, recibió un reconocimiento especial por parte de los críticos y expertos.
El largometraje ?Retratos de un mar de mentiras?, de Carlos Gaviria, recibió por su parte el premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara de 2010.



En cuanto a taquilla, los filmes colombianos gozan de una gran popularidad en este país y trabajos como ?Soñar no cuesta nada? y ?Rosario Tijeras? lograron más de un millón de espectadores, seguidas de ?Paraíso Travel?, con 880 mil personas.
Respecto a estrenos, la diferencia entre películas colombianas y extranjeras es abismal, ya que cada año llegan a este país sudamericano entre 170 y 220 filmes internacionales contra unas 10 de producción local.
En Colombia hay 96 salas de cine, la mayoría de ellas con proyección tradicional, pero la tendencia es que las empresas distribuidoras empiecen a renovar sus equipos para dar paso a la digital.
Las principales distribuidoras son Cine Colombia (que tiene más del 50 por ciento del mercado), seguida de Cinépolis, Cinemark, Royal Films y Procinal.
NTX/EF/JWN/DAS/LMC