Madrid, 15 mar (EFE).- "Las mujeres son las mayores víctimas de la guerra", asegura la escritora estadounidense de origen chino Geling Yan, que acaba de publicar en español "Las flores de la guerra", una novela que refleja el horror desde los ojos de una niña y el espíritu de solidaridad como medio de supervivencia.

"Las flores de la guerra" (Alfaguara) está protagonizada por Shujuan, una niña que se refugia con otras doce estudiantes en el desván de la parroquia Santa María Magdalena cuando el ejército japonés entró a sangre y fuego en 1937 en Nanjing, por entonces la capital de China.

Geling Yan narra además el sacrificio de trece prostitutas que se ofrecieron como voluntarias para reemplazar a las estudiantes chinas como "damas de compañía" de los soldados japoneses que invadían el país.

En definitiva, la novela cuenta "la salvación de las mujeres a través de ellas mismas en la guerra", ha explicado su autora en una entrevista con Efe a través del correo electrónico.

Geling Yan señala que, "aunque sea una china que vive en el extranjero", asiste con frecuencia a las reuniones que los chinos celebran en memoria de la masacre de Nanjing y que, como autora, pensó en escribir una novela que reflexionara sobre "la tragedia de la guerra, de la raza y de la humanidad."

"Escribí la historia basándome en la investigación que hice durante muchos años. Un libro en particular, escrito por el tío de mi padre, un médico militar en el ejército chino, daba suficientes detalles acerca de la masacre", añade.

"Las flores de la guerra" fue llevada a la gran pantalla el pasado año por el director Yimou Zhang con un presupuesto de más de 72 millones de euros, en una adaptación de la que Geling Yan fue guionista.

La autora considera que Zhang ha sabido reflejar en su película el espíritu de la salvación y la naturaleza de los seres humanos a través del sacrificio de cada persona. "Salvar a los menores forma parte del instinto humano y el director lo extrae y lo presenta del modo más puro", destaca.

El éxito de la película convirtió la novela original en uno de los libros de mayor venta en China. "Estoy contenta de que a través de cine y la televisión mis novelas hayan llegado a un mayor número de lectores", señala la autora, que espera contar ahora con los lectores hispanohablantes.

Geling Yan nació en el seno de una familia de artista en Shanghai en 1958. A los trece años se incorporó al Ejército Popular de Liberación y en 1989 se trasladó a Estados Unidos. "Mi familia y las experiencias en el extranjero ejercen una gran influencia a mis creaciones artísticas", explica.

La escritora ha publicado más de veinte títulos, entre los que destaca "La novena viuda", declarada por Asia Weekly una de las diez mejores novelas en lengua china de 2006.

Su obra, traducida a catorce idiomas, ha recibido numerosos galardones literarios, como el Premio a la Mejor Novela otorgado por la Academia China en 2008.

"Antes, al lograr un premio, sentía la presión, porque no sabía cómo mantener y superar ese nivel. En la actualidad, los premios no son tan importantes para mí, porque mi vida es simple: escribir, leer, ver películas, escribir guiones", concluye la autora.

Hao Dou