México.- Esta mañana ‘retumbó’ la noticia de la muerte de quien ha sido señalado como uno de los impulsores de la llamada “guerra sucia”, pesadilla que sufrió México en los años 70: Miguel Nazar Haro.
El ex titular de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS), falleció a las 21:00 horas de ayer a los 87 años de edad en la ciudad de México y aunque por más de 30 años se le acusó de asesinatos, tortura, secuestros y desapariciones, Nazar Haro señaló alguna vez saber muy poco de la “guerra sucia” y de la represión de 1968.
La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado incriminó a Nazar Haro en junio del 2005 como presunto responsable de la desaparición de seis integrantes de la Brigada Campesina de Los Lacandones, que se dio el 18 de noviembre de 1974.
Anteriormente, el ex titular de la DFS fue inmiscuido en la desaparición de Jesús Piedra Ibarra, hijo de la senadora Rosario Ibarra de Piedra, por la que le giraron una orden de aprehensión en diciembre del 2003.
Y aunque en febrero de 2004 fue detenido e internado en el penal del Topo Chico en Nuevo León, debido a que la ley le permite a las personas mayores a 70 años el beneficio de la prisión domiciliaria, fue trasladado a la Ciudad de México y a finales de septiembre de 2006, un juzgado federal lo absolvió de la desaparición de integrantes de la Brigada Campesina de Los Lacandones.
El Ministerio Público federal no logró acreditar la existencia del cuerpo del delito ni la probable responsabilidad, señaló entonces el Juzgado Cuarto de Distrito en materia penal, con sede en Nuevo León.
En 2003, Miguel Nazar Haro habló al diario El Universal sobre los denominados crímenes de guerra en los que se le involucró, pero en aquel entonces aseguró que apenas supo de la “guerra sucia”.
En la entrevista se destaca, incluso, que los ojos se le “encienden” cuando se le cuestiona si ha matado:
“¿Asesino? Nunca he matado ni una mosca y menos a un hombre", expresa.
“¿Torturó? se le insiste”.
“Pues si me enseñan a torturar puede que aprenda”, responde.
Cuestionado sobre la masacre del 2 de octubre Nazar Haro recuerda que ese día, dice, "yo era agente y había un mitin en Tlatelolco; a mí y a otros nos dijeron `vayan a cubrirlo`. Cuando se armó la balacera yo corrí y me cubrí en el recodo de la iglesia. Pero nada más”, revela.
Sobre el movimiento estudiantil afirma: "Supe que se inició en Francia, que se inició en México (...) Lo que todo mundo sabe".
En ese entonces Nazar Haro, quien se recuperaba de una pulmonía que lo postró dos semanas en el hospital, se dijo inocente.
El hoy fallecido fundó y organizó lo que se conoció como la Brigada Blanca, un conglomerado de policías que combatió a las guerrillas.
Además, refinó los sistemas de espionaje, de inteligencia y contrainteligencia en la Dirección Federal de Seguridad, de la que fue segundo en comando en la agonía del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, y la encabezó en el de José López Portillo.
Asimismo, Nazar Haro fue el enlace con todos los servicios de inteligencia que operaban en México durante la Guerra Fría, aliándose a la CIA y enfrentando sutilmente a la KGB.
Cuestionado sobre el Jueves de Corpus del 71, inidica:
“En el 71 era yo subdirector, cuando supimos de la manifestación y el enfrentamiento con el Departamento del Distrito Federal. Hay información escrita”, señala.
En aquella entrevista, Nazar Haro se dijo ser un hombre muy institucional “hasta la muerte”.