México, 28 Feb. (Notimex).- El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, consideró que las encuestas contribuyen a dar información a los ciudadanos para que normen su criterio sobre las opciones electorales, más que incidir sobre la intención del voto.
Al participar en el Laboratorio Electoral 2012, Valdés Zurita señaló ?hay otra visión, a la que me sumo, en el sentido de que las encuestas dan información a las personas para que normen su criterio en el momento de tomar una decisión electoral?.
Añadió que por una parte hay la idea de que cuando la gente conoce el resultado de una encuesta electoral sufre algún impacto que la lleva a modificar sus intenciones de voto, es decir, que las encuestas sí inciden sobre la intención de voto de las personas.
Por eso, ante la preocupación de que una encuesta impacte en las preferencias electorales y la convicción de que publicar sus resultados ayuda al electorado a tomar decisiones ?hemos tenido una regulación que ha ido modificándose?.
Recordó que en el primer Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) la llamada ?veda? para publicar encuestas era mayor a la de publicar propaganda electoral de los partidos, es decir, eran ocho días contra los tres días actuales.
Empero, dijo, continúa el debate entre qué tanto impacta la publicación del resultado de una encuesta sobre las preferencias electorales y qué tanto la publicación es simplemente información relevante para el ciudadano.
El consejero presidente del Instituto Federal Electoral dijo que desde su punto de vista, lo que debería orientar el proceso de liberación del tema debe ser que las encuestas sirven para dar información relevante al ciudadano para normar su criterio.
En su oportunidad, el analista político Jorge Alcocer recordó que a partir de la reforma electoral el periodo para que no se publiquen encuestas se redujo a tres días previos a las elecciones, lo que se empata con el periodo de reflexión.
Criticó que el Consejo General del IFE tenga que autorizar que las encuestas, que por ley los actores y partidos políticos deben entregar al órgano electoral, se suban a Internet cuando ello debería hacerse en automático.
Asimismo, añadió que a partir de 1996 se obliga a los candidatos o partidos que quieran difundir las encuestas a que entreguen una copia de las mismas al IFE, y establece criterios científicos para su elaboración.
Sin embargo, pese a que por ley el IFE debe publicar esas encuestas, resulta que ahora las tiene que autorizar primero el Consejo General, lo que desvirtúa el sentido que buscó el legislador con la reforma electoral.
En el encuentro, organizado por la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, A.C (AMAI), el consejero Lorenzo Córdova Vianello consideró que el problema no son las encuestas, sino cómo las transmiten los políticos y los candidatos.
Dijo que nadie puede asegurar que las encuestas influyen en las elecciones ni que ellas sólo son un acompañamiento que dan confianza y certeza al proceso electoral.
Córdova precisó que las encuestas terminarán por ser instrumentos de disputa política, y un ejemplo de ello son las elecciones en Michoacán, en las que los tres candidatos a gobernador se declararon ganadores de la elección con encuestas en mano.
NTX/JRN/MCC