México, 1 Ene. (Notimex).- El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) recordó a Hugo Argüelles, quien este lunes habría cumplido 80 años, como uno de los principales creadores del teatro de crítica social, con un corrosivo humor negro, y como uno de los grandes formadores de dramaturgos mexicanos.

Nacido el 2 de enero de 1932, en el puerto de Veracruz, Argüelles estudió Medicina, Teatro y Letras hispánicas, cuya carrera como director teatral inició con el montaje de la obra "Las cosas simples", realizada en 1951, por Héctor Mendoza.

Ocho años después fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro por su obra "Los cuervos están de luto", la cual se convirtió en un clásico de la representación escénica, tanto a nivel amateur como profesional en México, e incluso fue llevada al cine.

En 1979 abrió su propio taller de teatro y fue electo presidente del Comité de Premiación de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, tiempo en el que se convirtió en el adaptador de sus obras, comentarista, conductor y director de programas culturales para televisión.

También se desarrolló como profesor de letras modernas especializado en arte dramático en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Escuela de Arte Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en el Centro Universitario de Teatro.

Entre sus alumnos figuran el también fallecido Víctor Hugo Rascón Banda, Óscar Liera, Sabina Berman, Carlos Olmos y Jesús González Dávila, todos ganadores del Premio Nacional de Teatro.

Entre las obras de Argüelles figuran "Las pirañas aman en Cuaresma", "La primavera de los escorpiones", "Las figuras de arena", "Doña Macabra", "Los amantes fríos", "One way", "Los cuervos están de luto", "El tejedor de milagros", "Los prodigiosos", "La ronda de la hechizada", "Calaca", "El ritual de la salamandra", "Los gallos salvajes", "La dama de la luna roja" y "El retablo del gran relajo".

"Trabajo sobre todo con los actores, voy viendo, quién puede dar más y hay veces que escribo textos con base en esa capacidad actoral que descubro", expresó el dramaturgo al hablar de su obra.

"Soy yo el que escoge sus repartos. Esto ha sido así desde el principio de mi carrera, escojo a mis actores y a mi director, con la anuencia de los productores, que en muchas ocasiones han sido los mismos actores", precisó.

Entre 1957 y 1961 obtuvo varios premios, entre ellos, el de la revista Estaciones, por "Los prodigiosos", y el "Juan Ruiz de Alarcón", otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, por "El velorio en turno", que posteriormente tituló "Los cuervos están de luto".

"El tejedor de milagros" recibió en 1962 el premio Pecime y el de la crítica especializada. En 1963, "Doña Macabra" obtuvo todos los premios del año a la mejor serie de televisión, mientras que "La ronda de la hechizada" fue seleccionada para inaugurar las Olimpiadas Culturales en 1967.

Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1991 y sus obras han sido representadas en Estados Unidos, Checoslovaquia, Noruega, España, Perú, Cuba, Venezuela y Guatemala.

Hugo Argüelles, quien falleció el 24 de diciembre de 2003, recibió innumerables homenajes, como el que le realizó El Ateneo Español en México, que lo nombró el mejor autor del año por "El ritual de la salamandra" en 1982.

En tanto, La Unión de Cronistas y Críticos de Teatro organizó varios actos por su trayectoria como dramaturgo y maestro en 1983; la Productora Nacional de Radio y Televisión grabó en 1984 un programa especial de televisión sobre su vida y en 1990, la Asociación Nacional de Actores organizó un homenaje en el que participaron más de 40 actores que han representado sus obras.

Fue nombrado Hijo Predilecto del puerto de Veracruz en 1988 y, en su honor, fueron llamados el Centro Veracruzano de las Artes Hugo Argüelles en Veracruz y el teatro del Centro Cultural Coyoacanense en la Ciudad de México.

Mientras que el Conaculta en su serie Teatro Breve, edición de bolsillo, en coedición con Plaza y Valdés Editores, tiene el libro "La boda negra de las alacranas", una obra representativa del teatro mexicano contemporáneo.

NTX/SIA/MCV/AQF