Por Arely Muñoz. Corresponsal

San Salvador, 29 Feb. (Notimex).- El Salvador avanza en la producción de cine documental, aunque está muy lejos de realizar películas de ficción debido a su complejidad y a los altos costos, consideró el cineasta Jorge Dalton.

El experimentado documentalista, con estudios cinematográficos en Cuba, donde vivió varios años, dijo a Notimex que en la actualidad hay todo un movimiento independiente de jóvenes que produce documentales de gran calidad en El Salvador.

Los resultados son exitosos, porque son varios los artistas que han presentado sus producciones documentales en certámenes en Europa, Estados Unidos y América Latina, y algunos de ellos han recibido premios, subrayó el productor, hijo del extinto poeta Roque Dalton.

"Ahora hay más conciencia en el país de querer hacer cine", enfatizó Dalton, quien desde hace tres años se desempeña como coordinador de Audiovisuales de Cine de la Secretaría de Cultura (Secultura) de la Presidencia.

En el plano de documentales, "se ha generado un fenómeno con el apoyo del Estado", aunque todavía falta "conquistar el espacio de la empresa privada", para que invierta y apoye esa industria, agregó.

Dalton es uno de los pocos cineastas que impulsa al llamado Séptimo Arte en este país, desde Secultura y de manera independiente, aunque hay algunos intentos en el sector privado para formar cineastas en los centros de educación superior.

Desde el programa "Cine Apolo", que se transmite en canal 10 de la televisión estatal, se pretende conquistar al público a interesarse más por este arte, agregó.

Para el autor del documental "Llevarte al mar", que relata el universo musical de la zona norte de Honduras, las películas de largometraje de ficción "son mucho más exigentes".

La complejidad de este tipo de producciones impide realizarlas en El Salvador, ya que se requiere de un gran presupuesto, de un reparto de actores y actrices muy diferentes, dijo.

"Hay ideas buenas, pero las condiciones de producir cine ficción tiene más retos", aunque hay talento salvadoreño para hacerlo en un futuro, recalcó el experto.

España, a través del Centro Cultural en El Salvador, ha impartido algunos talleres sobre cine de ficción.

El cineasta André Guttfreund, el único salvadoreño que ha ganado un Oscar (1976) con el cortometraje "En la región de hielo", radica desde hace tres años en El Salvador y ahora trabaja para que se desarrolle el Séptimo Arte en este país centroamericano.

Guttfreud, quien es miembro de la Academia de Artes y las Ciencias Cinematográficas de Los Ángeles, que incide en el veredicto de varias categorías de los Premios Oscar, dirige el Teatro Nacional de San Salvador y trabaja a la par con Dalton en el proyecto de cine Secultura.

Dalton consideró que Guttfreud puede aportar mucho al país en este campo e incluso visitó La Habana para ofrecer un taller a los alumnos de la Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños en Cuba.

Respecto a la próxima edición de los Premios Oscar que están por revelarse en Estados Unidos, señaló que hay certámenes internacionales cinematográficos más importantes, y se inclinó por los festivales de Berlín, Francia, Italia, y el de Guadalajara, México.

Dalton opinó que la ceremonia del Oscar es más glamour, con un alto costo y olvida en realidad la atención de lo que es el Séptimo Arte.

El productor audiovisual incluso lamentó que en las modernas salas de cine en El Salvador se proyecte "el peor cine americano", pues consideró que películas buenas de grandes productores estadunidenses no llegan a este mercado.

Señaló que además del costo de producir cine, se suma que para los salvadoreños resulta bastante caro ir a la proyección de una película, más si va en familia.

NTX/AM/SRA/ACJ