México.- Organizaciones civiles y activistas alertaron que el Senado aprobará un dictamen sobre los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa que afectará principalmente a las mujeres, pues amplía la posibilidad de que sean encarceladas sin tener una sentencia, por lo que exigieron a los legisladores no apresurarse en la votación.

A través de un pronunciamiento y en el marco del inicio del periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Senadores, las organizaciones acusaron que aprobar esta reforma en el contexto de la actual Emergencia Sanitaria que “pone en mayor riesgo la vida de las mujeres”.

“Este dictamen no solo incluye la armonización de las leyes secundarias de la reforma, sino que se pretende ampliar las penas para un número considerable de delitos, y destacar que el proceso de aprobación ha sido en extremo opaco, por lo que pedimos al Senado no realice una votación apresurada”.

Pronunciamiento

Entre las organizaciones firmantes de la petición se encuentran Intersecta, México Evalúa, Equis Justicia para las Mujeres, Causa Común y el GIRE; al final señalaron que en un país como México donde la violencia sistémica contra las mujeres es una constante, “aprobar una reforma que permite que sean encarceladas sin que se demuestre su culpabilidad, también es violencia”.

¿De dónde viene este dictamen sobre prisión preventiva?

El 12 de abril de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federal la reforma por la que se modificó el artículo 19 de la Constitución para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa; en el artículo segundo transitorio se especificó que una vez que en vigor, se debía reformar el artículo 167 del Código Nacional de Procedimiento Penales y las demás leyes.

Luego de más de un año, las modificaciones a dichos artículos de las leyes secundarias pretenden ser aprobadas este 29 de julio por los senadores, y en este sentido, la sociedad civil alertó que el dictamen a discutir viola derechos humanos, en particular los derechos de las mujeres.

De acuerdo con datos de los Cuaderno Mensuales de Información Estadística Penitenciaria Nacional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, hasta junio de 2020 había 210 mil 287 personas privadas de su libertad, 41% aún esperan una sentencia, es decir que se mantienen en prisión preventiva oficiosa.

Considerando el sexo de estas personas, del total de las mujeres privadasde la libertad, 50% no han reicbido sentencia, lo que significa que 1 de cada 2 mujeres en prisión no han recibido sentencia.

Además, de enero a junio de 2020 se observó mayor afectación contra las mujeres, pues los hombres sin sentencia aumentaron en 14.4% y las mujeres en 16.7%; en tanto que en el fuero federal la diferencia fue mayor: para los hombres 1.99% y 10.3% de aumento para mujeres,

Derivado de esta reforma, delitos como corrupción, robo de combustible y uso de programas sociales con fines electorales, ameritan prisión preventiva oficiosa, es decir, cárcel sin derecho a fianza; pero para ser aplicable se requiere reformar el Código Nacional y otras leyes, por lo que el Senado se dispone a discutir y aprobar este dictamen en el periodo extraordinario.