México.- Contrario a la arraigada costumbre mexicana, de visitar o recibir visitas durante las celebraciones del Día de la Madre o Día del Padre, ante la pandemia, la gran mayoría de la ciudadanía se abstuvo de realizar o acoger visitas.
Así lo arroja el resultado de la encuesta de la agencia Covarrubias y Asociados que mide las consecuencias sociales de la pandemia del Covid-19 en México.

A la pregunta “El domingo que se festejó el día … ¿recibió visitas de familiares que no viven en su casa o usted visitó a alguien?” El 84 por ciento contestó que no recibió visitas ni las realizó, contra el 16 por ciento que contestó lo contrario.
La misma pregunta, pero realizada para el festejo de Día de la Madre tuvo respuestas similares. El 85 por ciento contestó que no realizó ni recibió visita, contra el 12 por ciento que contestó lo contrario y un 3 por ciento que no contestó.
“16% reconoció haber salido de casa o recibido visitas para la celebración del Día del Padre. No se observa diferencia con el comportamiento en el Día de las Madres”
Covarrubias y Asociados
La encuesta de Covarrubias y Asociados se levantó entre los días 19 de junio y 25 de junio telefónicamente a nivel Nacional entre personas mayores de 18 años de ambos sexos y todos los niveles socioeconómicos de toda la República Mexicana.
La agencia informó que el tamaño de la muestra fue de 619 casos exitosos con un error teórico de estimación es de ±3.94% con un nivel de confianza del 95%.
Semáforo Alerta Covid-19
A la segunda pregunta “¿Ha oído usted hablar del semáforo para la reapertura de actividades que presentó el gobierno?” El 73 por ciento de los encuestados contestó afirmativamente, contra el 27 por ciento que dijo que no.

La tercer pregunta: “¿Usted sabe qué color del semáforo tiene su Estado?” Fue contestada correctamente por el 61 por ciento de los entrevistados, contra un 39 por ciento que contestó equivocadamente.
“No se observa cambio esta semana en el conocimiento del semáforo. Con más de la mitad de los Estados en color naranja se empieza a comprender mejor, lo que se refleja en un aumento en el porcentaje que acertó al color”
Covarrubias y Asociados
“¿Usted cree que debemos tener miedo de salir a la calle?” Fue la cuarta pregunta, a la que el 58 por ciento de los entrevistados contestó que NO hay que tener miedo contra el 39 por ciento que piensa que sí se debe tener miedo de salir a la calle. Un 3 por ciento no contestó. En tanto, de los que contestaron que no hay que tener miedo el 69 por ciento son hombres, y el 47 por ciento, mujeres.

“Es mayoritaria la proporción que considera que no se debe tener miedo a salir a la calle. Los hombres se manifiestan más confiados que las mujeres”
Covarrubias y Asociados
Uso de cubrebocas
La quinta pregunta “¿Usted cree que el cubrebocas sirve o no sirve para evitar el contagio?” Fue contestada afirmativamente, por una gran mayoría, el 73 por ciento de los entrevistados, quienes dijeron pensar que sí sirve, contra un 13 por ciento que piensa que sirve en parte y un 12 por ciento que cree que no sirve. Solamente el 2 por ciento no contestó.




“Es mayoritaria (casi tres cuartas partes) la creencia de que el uso de cubrebocas sí sirve como medio para evitar contagios y ha tenido un aumento significativo desde principios de mayo”
Covarrubias y Asociados
“Hace unos días el Presidente López Obrador dijo que por recomendación de los médicos está planteando que empecemos a salir, pero aplicando lo que ya aprendimos sobre los cuidados como la sana distancia e higiene personal. ¿y usted qué cree: que la gente debería empezar a salir o todavía no?” fue la sexta pregunta, a la que el 49 por ciento contestó que sí, contra otro 49 por ciento que consideró que no. Un 2 por ciento no contestó.

“Aun frente a los comentarios del Presidente, está dividida por mitades la disyuntiva entre empezar a salir y permanecer en casa”
Covarrubias y Asociados
A la séptima pregunta, “En general ¿durante la cuarentena siente que ha tenido más experiencias buenas que malas o más malas que buenas?” El 55 por ciento de los entrevistados contestó que ha tenido más experiencias buenas que malas, contra el 25 por ciento que dijo que ha vivido más malas que buenas, y el 17 por ciento que contestó que algunas buenas y otras malas. Solamente un 3 por ciento se abstuvo de contestar.

Llama la atención que el de los entrevistados el 39 por ciento, de entre 18 a 25 años de edad contestó que ha tenido más malas que buenas experiencias, contra el 63 por ciento, que dijo ser empleado, el cual contestó que ha tenido más experiencias buenas que malas
“Para más de la mitad de los entrevistados la cuarentena ha resultado una experiencia incluso hasta positiva. Contrariamente para una cuarta parte ha sido más negativa. La cuarentena ha traído más experiencias negativas a jóvenes de 18 a 25 años que a otros grupos de edad. Por otro lado, en el análisis por ocupación, para los empleados (tanto de gobierno como de empresas privadas) la situación ha resultado más positiva”
Covarrubias y Asociados
Aprobación de López Gatell
“¿Usted aprueba o desaprueba la forma en la que el Subsecretario de Salud, el Dr. Hugo López Gatell está manejando el tema del coronavirus?” fue la octava pregunta, a la cual el 56 por ciento contestó aprobatoriamente, contra el 28 por ciento que lo desaprueba y el 16 por ciento que no contestó.

“La actuación del Subsecretario de Salud continúa siendo valorada positivamente y parece ya haberse estabilizado”
Covarrubias y Asociados
La novena pregunta “¿Usted aprueba o desaprueba la forma en la que su Gobernador(a)/ Jefa de Gobierno está manejando el tema del coronavirus?” el 47 por ciento contestó positivamente contra el 39 por ciento que contestó desaprobatoriamente. El 14 por ciento de los encuestados se abstuvo.
“Esta semana se mantiene sin cambio el nivel de aprobación de la actuación de los Gobernadores, cercano a la mitad. Nuevamente sólo tres Gobernadores, Querétaro, Coahuila y Yucatán, fueron aprobados por más de la mitad en el tema del manejo del coronavirus”
Covarrubias y Asociados
La respuesta a la décima pregunta refleja la desconfianza en que el gobierno sepa manejar la crisis económica. A la cuestión “¿Que tanto confía en que el gobierno será capaz de manejar la crisis económica para que nos afecte lo menos posible?” el 78 por ciento contestó que confía poco o nada contra el 21 por ciento que contestó que muchísimo o mucho. Solamente el 1 por ciento no contestó.
“Es mayoritaria la proporción de personas que dudan de la capacidad del gobierno para manejar la crisis económica. Los jóvenes de 18 a 25 años son el grupo más crítico y por el contrario, los adultos mayores (61 y más) los menos críticos”
Covarrubias y Asociados
