México.- Al menos una tercera parte de los mexicanos tuvieron que endeudarse para enfrentar el embate económico que causa la pandemia del coronavirus Covid-19, de acuerdo a una encuesta de la agencia Covarrubias y Asociados.

A la pregunta “¿Usted se tuvo que endeudar a causa de la epidemia?” el 34 por ciento de los encuestados contestó que sí, mientras que el resto, el 66 por ciento contestó que no.

Epidemia y deudas.

“Según los respondientes, la principal estrategia para superar la crisis económica provocada por la epidemia ha sido la reducción en el gasto; sin embargo, una tercera parte, además de lo anterior, ha tenido que recurrir al endeudamiento. Es en la región Norte donde más se privilegió la reducción de gasto como medio para evitar el endeudamiento. En adultos jóvenes entre 26 y 35 años se observa una mayor proporción de endeudamiento” 

Covarrubias y Asociados

La encuesta fue elaborada entre el 18 y el 24 de septiembre de 2020, con llamadas telefónicas a nivel nacional. El universo de estudio fueron personas mayores de 18 años de ambos sexos, en todo el territorio nacional.

Gastos durante la pandemia de Covid-19

“Por favor dígame con una sola palabra, ¿cómo describiría lo que ha vivido durante esta epidemia?” fue la primer pregunta del estudio.

El 20 por ciento respondió: “Difícil/ caótico/ crítico/ complejo”. El 17 por ciento contestó: “Terrible/ fatal/ pesadilla/ traumático”. El 11 por ciento dijo: “Tristeza/ frustración/ depresión”. El 7 por ciento afirmó que “Miedo/ angustia/ agobio/ preocupación”. El 5 por ciento no supo que contestar.

Las palabras de la crisis.

“Bien/ positivo”, respondió el 4 por ciento, al igual que “Estrés/ tensión”, con otro 4 por ciento. “Desesperación/ sofocamiento/ inquietud/ locura” el 4 por ciento. “Sin cambio” el 3 por ciento. “Inimaginable/ inusual/ insólito/ increíble/ inaudito/ inexplicable”, el 3 por ciento. “Pobreza/ falta dinero/ salario bajo/ limitación” el 3 por ciento.

Crisis y frases.

Asimismo, “Reto/ desafío/ reeducación/ aprendizaje”, el 2 por ciento. “Diferente/ cambio/ nueva experiencia/ lección de vida” el 2 por ciento. “Reflexión/ introspección/ análisis” el 2 por ciento. “Privaciones” el 2 por ciento. “Tranquilidad/ paciencia/ relajación” el 2 por ciento. “Encierro” el 1 por ciento. “Inconsciencia/ irresponsabilidad” el 1 por ciento. Otras respuestas, el 7 por ciento.

“Las principales expresiones para describir este fenómeno se refieren a sentimientos negativos (73%). Se describe como una experiencia difícil/ compleja, terrible/ traumática y triste/ frustrante. Es importante destacar que para un 15% la experiencia, en vez de resultar negativa ha sido positiva, retadora e incluso vista como una oportunidad de reflexión y aprendizaje” 

Covarrubias y Asociados

A la siguiente pregunta: “Durante esta epidemia ¿usted ha dejado de gastar en cosas porque considera que no son tan necesarias?” el 74 por ciento comtestó que sí, en tanto el 26 por ciento dijo que no.

Crisis y gastos.

“Casi tres cuartas partes de los entrevistados tuvieron que reducir su gasto en artículos que no son de primera necesidad durante la epidemia. Esta reducción al gasto se dio con mayor énfasis en las regiones CDMX/ Edomex y Norte. Contrariamente, en la región centro es mayor la proporción de personas que, con respecto al promedio nacional, dicen no haber tenido que hacerlo” 

Covarrubias y Asociados

“¿En qué cosas ha dejado de gastar?” fue la siguiente cuestión, a la que el 51 por ciento de los encuestados contestaron que en “Ropa/ calzado”. El 26 por ciento que en “Entretenimiento”. El 14 por ciento en “Alimentos Preparados”. El 13 por ciento “Alimentos/ despensa”. El 6 por ciento en “Alcohol/ cigarros”. En tanto, el 5 por ciento no supo que contesrar.

En qué hemos dejado de gastar.

El 5 por ciento dijo que ha dejado de gastar en “Muebles/ electrodomésticos/ artículos para el hogar/ tecnología”. El 4 por ciento dijo que dejó de comprar “Dulces/ golosinas”. El 3 por ciento se abstuvo de comprar “Artículos personales/ de belleza”. El 2 por ciento “Cosas que no son de primera necesidad”. El 2 por ciento dijo que no tomó “Vacaciones/ paseos/ viajes”. Otro 2 por ciento dijo que no gastó en “Gasolina/ refacciones”. Un 2 por ciento más dijo que se abstuvo de gastos en “Reparaciones del hogar”. Y un 1 por ciento dijo que se abstuvo de pagar “Pasajes/transporte”. Un 5 por ciento dijo que ha dejado de gasta en “otros” menesteres.

“La principal categoría afectada por la reducción en el gasto es ropa/ calzado, seguida de entretenimiento y después alimentos preparados. Es importante destacar que para un 16% algunos artículos de primera necesidad tuvieron que considerarse como no indispensables” 

Covarrubias y Asociados

“Cuando la situación mejore, ¿volverá a gastar en esas cosas o ya no?” fue la siguiente cuestión a la que el 40 por ciento dijo que volverá a gastar. El 31 por ciento aseguró que ya no gastará. El 24 por ciento dijo que en unas cosas sí y en otras no. Un 5 por ciento de los encuestados se abstuvo de contestar.

Cambiar hábitos de consumo.

“Sólo una tercera parte ha decidido que cambiará sus hábitos de consumo reduciendo el gasto en cosas no indispensables, mientras que el 40% planea regresar al consumo previo a la epidemia. Los jóvenes tienden más hacia el camino de la recuperación del gasto y volver a su hábitos anteriores, no así los adultos en edad laboral y mayores” 

Covarrubias y Asociados

Mexico y el coronavirus

La siguiente pregunta “¿Cree usted que nuestro país va por buen camino sí o no?” El 30 por ciento de los encuestados consideró que sí, contra la gran mayoría, el 64 por ciento que contestó que no. Solamente el 6 por ciento de los encuestados se abstuvo de contestar.

“Casi dos terceras partes considera que nuestro país no va por el rumbo correcto. Esta postura es aún más crítica en la región CDMX/ Edomex. A este respecto, los hombres son más optimistas que las mujeres” 

Covarrubias y Asociados

“Comparando con otros Presidentes ¿usted cree que con López Obrador se está ayudando a los pobres como nunca antes?” fue la penúltima pregunta, a la cual el 58 por ciento respondió que sí, el 37 por ciento dijo que no, y el 5 por ciento no contestó.

AMLO ayuda a los pobres.

“Es mayoritaria la proporción que considera que en este sexenio se ha priorizado, como nunca antes, el apoyo a las personas en situación de pobreza. Este tipo de apoyo se reconoce más en la región Norte mientras que en la CDMX/ Edomex no lo ven así” 

Covarrubias y Asociados

Y a la última pregunta: “¿Usted aprueba o desaprueba la forma como está gobernando el Presidente Andrés Manuel López Obrador?” El 54 por ciento dijo aprobar la forma de gobernar de López Obrador, en tanto el 44 por ciento dijo que la desaprueba. El 2 por ciento se abstuvo de contestar.

La mayoría aprueba a AMLO.

“Más de la mitad aprueba el desempeño del Presidente López Obrador. La región CDMX/ Edomex es la más crítica y contrario, Sureste benevolente” 

Covarrubias y Asociados