México.- Hace 10 años la Corte Interamericana de Derecho Humanos (CorteIDH) emitió la Sentencia de Campo Algodonero contra el Estado mexicano, relacionada con el proceso de investigación de las muertes violentas de mujeres, sin embargo la CNDH evidenció omisiones que continúan ocurriendo en el país cuando se registra un feminicidio.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), los retos que continúan a pesar de la Sentencias son: la falta de homologación del tipo penal de feminicidio en todas las entidades; y aplicación efectiva de la perspectiva de género para investigar los casos.

Asimismo, la Sentencia Caso González y otras vs. México (nombre oficial), estableció que el país debía reducir las brechas de desigualdad basadas en estereotipos de género, y priorizar una agenda para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres, sin embargo, la violencia feminicida está creciendo.

“Así, después de 10 años de la Sentencia de Campo Algodonero contra el Estado mexicano, advertimos que se precisa dar cumplimiento a dicha Sentencia, que es necesario recurrir a ella para recordar y dar seguimiento a las fallas y omisiones en las instituciones del Estado para que no se perpetúen las condiciones de impunidad y de agravio de las víctimas”.

Luis González Pérez. CNDH

En un evento realizado en Chihuahua por la conmemoración de la Sentencia, el presidente de la CNDH, Luis González Pérez dijo que es necesario revisar los avances respecto a lo dicho por la CorteIDH, porque en México la violencia trastoca la cotidianidad de las mujeres y violando sus derechos humanos.

Sentencia emblemática para México

La Sentencia de Campo Algodonero es considerada una de las sentencias más emblemáticas en materia de derechos humanos contra México, aunque también ha sido un referente internacional pues el eje principal es garantizar a las mujeres su derecho a una vida libre de violencia.

El documento emitido por la Corte describe las bases prevenir, investigar y castigar la violencia de género, donde involucra el contexto de desigualdad social entre mujeres y hombres, los roles y estereotipos de género, la discriminación sistémica y estructural contra las mujeres, así como la impunidad.

“Lo anterior es muy relevante ya que permite visibilizar y analizar los homicidios de mujeres desde una perspectiva de género y evidenciar que los feminicidios no sólo conllevan componentes personales, sino elementos estructurales, sociales y políticos, por lo que es responsabilidad del Estado su prevención, sanción, investigación y erradicación”.

Luis González Pérez. CNDH

¿Qué dice Campo Algodonero?

La Sentencia de Campo Algodonero declaró a México responsable de violar el derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad personal en prejuicio de Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal, víctimas de feminicidio, al no investigar, ni brindar acceso a la justicia y protección judicial de sus familias.

En la sentencia se dispusieron una serie de medidas que el Estado debería tomar, sin embargo la última evaluación se emitió en 2013, donde la Corte señaló que los gobiernos no habían retomado sus recomendaciones.

“Las irregularidades en el manejo de evidencias, la alegada fabricación de culpables, el retraso en las investigaciones, la falta de líneas de investigación que tengan en cuenta el contexto de violencia contra la mujer en el que se desenvolvieron las ejecuciones de las tres víctimas y la inexistencia de investigaciones contra funcionarios públicos por su supuesta negligencia grave”.

Sentencia Campo Algodonero