A pesar de la pandemia de Covid-19, las remesas que llegan a México provenientes de Estados Unidos han aumentado 10 por ciento respecto al año pasado. ¿Cómo se explica esto?

Existen varios motivos, por ejemplo: solidaridad; porque muchos mexicanos no pararon de trabajar, al realizar actividades esenciales; gracias a ayuda recibida del gobierno estadounidense.

Jovita Rojas y su esposo José Bran viven en la comunidad de Agua Caliente, en Atotonilco, Jalisco. En entrevista con el noticiero 'En Punto', contaron que dos de sus hijos viven en California desde hace 17 años y, pese a la pandemia de coronavirus su trabajo como mecánicos no se vio afectado.

“Los primeros días sí pararon de trabajar, como la mayoría, peor ya enseguida se pusieron a trabajar en su casa”

José Bran, padre de migrantes mexicanos en California

Gracias a esto pudieron seguir mandando remesas, incluso, mandaron más dinero del habitual cuando don José enfermó, hace ya varias semanas.

“A veces mandan 15 mil, a veces como van pudiendo. Mandaron para su enfermedad de él y salimos adelante”<br>

Jovita Rojas, madre de migrantes mexicanos en California

En Atotonilco vive Blanca Rizo, ella se dedica a verder hot dogs y hamburguesas. La pandemia hizo que sus ventas cayeran. Los últimos meses, sus compadres, en California, han sido su sustento. Han mandado dinero para el mantenimiento de la casa que tienen en este municipio de Jalisco.

“Me mandan más porque me encargo de su casa y mandan seguido para detalles que le hacen a su casa o que quieren comprar cosas y yo me encargo de hacérselos”<br>

Blanca Rizo

De acuerdo con 'En Punto', Jalisco registró un aumento de 14 por ciento en el envío de remesas de abril a junio de este año, respecto al mismo periodo de 2019.

A pesar de la pandemia de coronavirus, los mexicanos que mandan remesas a Jalisco superaron en tres meses los mil millones de dólares, con lo que se coloca como la entidad del país con más remesas recibidas.

“El área donde trabajan los jaliscienses mayormente es la industria, la construcción y los alimentos. Aunque disminuyeron su capacidad, siguieron trabajando”

Raymundo Galván, atención a personas migrantes en Jalisco

De acuerdo con Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, quienes envían más dinero a México son migrantes que tienen más arraigo y más tiempo en Estados Unidos.

“Tienen mayor probabilidad de ser documentados. Esto es muy importante porque se vieron beneficiados con los programas de apoyo que dio el gobierno de EU”

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México

Enrique Espejel es originario de Ahualulco, Jalisco, Es miembro de la Federación de Clubes Jalisciences de San Francisco, California, que agrupa a 23 asociaciones. Tiene más de 30 años en Estados Unidos. En abril pasado le llegaron mil 200 dólares del gobierno de Donald Trump como apoyo por el Covid-19. De ahí tomó para enviar remesas a Jalisco.

“Mandé como unos 400 dólares, para cubrir unos gastos que tenemos con un familiar y poner un poquito en la alcancía para cuando vengamos a México, ya no traer dinero en efectivo, sino que aquí tenemos ya dinero”<br>

Enrique Espejel, jaliscience de San Francisco

Con información de 'En Punto'.