México.- Para que los poderes judiciales hagan públicas y transparenten sus sentencias, tal y como lo propuso el Partido Movimiento Ciudadano y algunas organizaciones civiles, fue aprobada una ley por la Cámara de Diputados.

Tras su aprobación, primero en el Senado y después por los legisladores, sólo faltaría que el Poder Ejecutivo ordene su publicación en el Diario Oficial de la Federación para que sea una realidad en el país.

“Con la aprobación de esta iniciativa damos un gran paso en transparencia judicial y, además, demostramos la importancia y la fuerza de construir sinergia con la sociedad civil” 

Clemente Castañeda Hoeflich

A partir de que cause estado, el Poder Judicial Federal y los poderes judiciales de las entidades federativas se verán obligados a hacer públicas todas las sentencias que emitan, tal y como establece la iniciativa que desde ayer cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados y del Senado de la República.

Esta nueva ley reforma al Artículo 73 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y fue propuesta en abril de 2019 por el senador Clemente Castañeda Hoeflich junto a las organizaciones civiles “Equis: justicia para las mujeres” y el colectivo “#lojustoesquesepas”.

“Confiamos en que una iniciativa tan importante en materia de transparencia judicial, que fortalecerá la confianza de los ciudadanos hacia el Poder Judicial y que se construyó desde la sociedad civil, no encuentre ningún problema ni retraso para que el Poder Ejecutivo la publique en el Diario Oficial de la Federación” “Con la aprobación de esta iniciativa damos un gran paso en transparencia judicial y, además, demostramos la importancia y la fuerza de construir sinergia con la sociedad civil” 

Clemente Castañeda Hoeflich

Castañeda Hoeflich, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, abundó que con la reforma al artículo 73 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública se estable: “que los sujetos obligados del Poder Judicial Federal y de las entidades federativas publiquen el texto íntegro, en versión pública, de todas las sentencias”.

“Como lo dijimos hace un año, con esta reforma vamos a reducir los márgenes de opacidad del Poder Judicial, habrá un mayor escrutinio público sobre el comportamiento de los juzgadores y quienes acuden al Poder Judicial podrán tener claridad y certeza sobre las razones y los argumentos que hay en la sentencia” 

Clemente Castañeda Hoeflich

Este dictamen, el cual fue aprobado ayer por la Cámara de Diputados y el 17 de octubre de 2019 por el Senado de la República, tiene como antecedente el “Informe: (In)Justicia Abierta Ranking de la Opacidad Judicial en México”, que desarrolló “Equis: Justicia para las Mujeres” en el cual se exponen los problemas de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana de los poderes judiciales en México.

“La aprobación de esta iniciativa expone la importancia de construir sinergia con la sociedad civil”, añadió Castañeda Hoeflich.

“La investigación que la organización civil realizó durante dos años en los poderes judiciales, la difusión y el debate que abrió en congresos locales y universidades sobre la importancia de transparentar las sentencias, fue fundamental para alcanzar el consenso en las dos Cámaras” 

Clemente Castañeda Hoeflich

Cabe destacar que “Junto con Equis: Justicia para las Mujeres”, en la elaboración de la iniciativa participó el colectivo “#lojustoesquesepas”, el cual está integrado por las organizaciones civiles “México Evalúa”, “Borde Político”, “Artículo 19”, “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad”, “Controla tu Gobierno” y “Fundar Centro de Análisis e Investigación”.