México.- Los glaciares naturales de México están desapareciendo, aseguró el investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hugo Delgado Granados, quien recordó que en el caso del Popocatépetl, se declaró extinto en el año 2001. 

En entrevista con la agencia Notimex, el académico indicó que el Iztaccíhuatl conserva cinco de sus 11 cuerpos de hielo y el Pico de Orizaba se deshiela lentamente. Añadió que los volcanes señalados tienen una altitud superior a los 5 mil 200 metros, lo que permite la preservación del hielo. 

Los glaciares son cuerpos de agua en forma sólida, que en época de secas se funden y aportan agua a las escorrentías sobre las cuencas que irrigan y a los mantos acuíferos. Con su desaparición disminuyen los flujos y el agua que llevan.

El académico consideró que las 5 zonas glaciares que aún se encuentran en el Iztaccíhuatl se encuentran en riesgo de desaparecer en cualquier momento, en tanto que el Pico de Orizaba, con más de 5 mil 670 metros de altitud, tiene mayor probabilidad de sobrevivir, con un estimado de hasta dos o tres décadas conforme a las variantes por el cambio climático. 

“Si la temperatura ambiente global en el planeta disminuye, los glaciares crecen; si aumenta, los hace desaparecer. En el contexto mundial, los glaciares están desapareciendo de manera diferenciada"

Hugo Delgado Granados. Investigador UNAM.

El experto dijo que es necesario prestar atención a la situación debido a que es irreversible y la disminución de los glaciares contribuye al efecto antropogénico con el proceso natural, por lo que debe alentarse el cuidado del ambiente y evitar la emisión de gases de efecto invernadero.

“Es tiempo de que la población escuche a los científicos acerca del ambiente y la forma en que el clima se está modificando, pero más allá de preocuparse por los datos científicos, hay que ocuparse por mejorar las condiciones ambientales que vamos a heredar a las generaciones siguientes”

Hugo Delgado Granados. Investigador UNAM.