México.- Fey Berman, autora de “Mexámerica. Una cultura naciendo…” que edita Proceso, lleva 30 años viviendo en Nueva York, Estados Unidos, aunque nació en la Ciudad de México a dónde viaja de manera continua.
Berman escribe crónicas para diversos medios de México, a través de su trabajo entró en contacto con lo que ella llama “Mexamérica”, un fenómeno cultural que ha quedado invisibilizado por otro: la inmigración ilegal a Estados Unidos.
“Cuando te diriges a un mexamericano no se identifica con el gobierno mexicano, por algo se fueron, pero sí se identifica con la cultura de México, con su música, con su arte, porque la historia del arte mexicano es muy brillante y muy larga; el arte americano moderno sería otra cosa si no hubieran llegado ahí los mexicanos”.
En entrevista con SDPnoticias, Berman afirma que este fenómeno cultural antecede a la presidencia de Donald Trump y su retórica antimigratoria, “es una historia de inmigración que cambio el ir y venir; van y se quedan”.
Para la escritora, Trump sólo aprovechó de la visión que se tiene en los medios y supone una caricatura de lo que se cree de lo mexicano, “gran parte de los mexamericanos tiene una conexión con México, aunque la mayoría son nacidos en Estados Unidos, su conexión es inmediata”, aunque el panorama podría cambiar en el futuro próximo, “por lo pronto, porque eso puede desaparecer”.
De acuerdo con Berman, es muy pronto para otorgar características a la identidad mexamericana, primero porque es un mito pensar que todos los mexamericanos son iguales, su expresión depende de dónde se sitúen geográficamente; en segundo lugar, porque gran parte de los mexamericanos tienen documentos, es decir, residen de manera legal en EU y en tercer lugar, porque la identidad está coloreada “de lo mexicano, pero también del american way of life”, que se traduce en valores y formas como la puntualidad o ser directo.
"Los mexicanos que se fueron están en todos lados"
Los mexicanos que emigraron a EU se concentran en su mayoría en Texas y California, sin embargo, están en todo el país, de hecho, “donde antes no había mexicanos nos pudo muy bien el saco de lo latino”.
En Nueva York pasaron de 3 mil mexicanos a un millón y medio, “yo puedo comer todos los días mole si se me antoja y me paso hablando en español 80 por ciento de mi tiempo, cuando hace 30 años no lo hacía”.
La situación ha cambiado y en la actualidad, la gente no regresa a EU por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la presencia de Donald Trump inhibe la llegada de gente nueva, además “la gente joven está mucho más conectada a EU que a México y tienen una vaga idea de lo que es”, percibe Fey Berman a través de su vivencia.
“Hay gente que reconoce cosas, pero son reconocibles por cosas muy íntimas”, por ello afirma que la experiencia de ser mexamericano difiere con la ciudad, “NY es una cuidada muy populosa donde todo mundo se revuelve, ricos y pobres toman el subway, eso lo cambia mucho a un lugar como Chicago con mucha consciencia política, donde si hay muchos inmigrantes, pero también mucha historia de mexicanos ahí”.



"Está pasando: los 10 meses de Trump como presidente"
Para Berman, Trump “es una gran tragedia” y vino a dar voz a un sector de la población al que no se le prestaba atención, “como a Trump hasta ahorita, que parece que se está quedando y parece que va a quedarse ahí durante 8 años”.
Aunque se habla de 11 millones de migrantes sin documentos, Berman precisa que sólo 5 millones son mexicanos y que alrededor de 12 millones de mexicanos que residen en EU tienen documentos, “hacemos mucho énfasis en los indocumentados porque representa algo fallido del gobierno estadounidense y el gobierno mexicano”.
Por ello la autor insiste en que la presidencia de Trump representa “la decadencia de EU, el declive a toda velocidad y una verdadera tragedia para quien no es un hombre blanco, que en cierta forma puede ser bueno para los mexamericanos dado que se han creado muchas alianzas entre los distintos grupos inmigrantes y las mujeres, porque es un gran peligro que EU se vuelva un país así”.
De los mexicanos residentes en EU, 25 millones llevan generaciones viviendo en EU, por ello la importancia de Mexamérica como “cultura multifacética que no se limita a los indocumentados, es una lástima que sea una cultura invisible porque podría ser muy benéfica para México”.
“En México estamos acostumbrados a ciertas transas, en EU también, pero no a flor de piel; Trump se está haciendo millonario en el poder: tiene a su familia en el poder, corre a su equipo todo el tiempo, pero no está sucediendo una revolución y si hay protestas todo el tiempo; lleva 10 meses, es un chingo de tiempo considerando la caricatura que es este señor”, puntualiza la escritora.
Berman quien es hija de refugiados polacos que escaparon del nazismo, equipara al magnate estadounidense con el Führer nazi, “(Adolf) Hitler era un bufón, un payaso, alguien a quien no se le podía hacer caso, hasta se podría decir que era más sofisticado que Trump”.
Por esta razón, no le extraña que mexamericanos votasen por Trump, sobretodo la gente que lleva varias generaciones en EU y “no se identifican con los migrantes”.
Enfocados en el ahora
“Mucha gente por lo pronto, se siente conectada a la cultura mexicana y hay muchos representantes que con su presencia se oponen a la caricatura de lo que es el mexicano”, puntualiza Berman.
“Una de cuestiones fuerte del arte tiene que ver con el regreso de la consciencia política a través de las artes“, como ejemplo está lo que ella considera “la exposición más importante de arte latinoamericano”, la cual fue auspiciada por Getty Foundation para 70 museos y 60 galerías, misma que ella apreció en California.
“Hay una consciencia de la importancia de que estamos juntos, no sólo estamos juntos sino infiltrados”, por ello el interés en el regreso de la relación del arte con la vida cotidiana y la conexión del arte mexicano en EU.