Ciudad de México.- Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado aprobaron ayer los dictámenes de reforma a los artículos constitucionales 24, en materia de libertad religiosa, y 40 que establece como “laica” a la república mexicana.

 

Con ocho votos a favor, cuatro en contra y una abstención, legisladores de la cámara de senadores aprobó tras casi dos horas y media de debate el artículo 24, el cual establece la libre prefesión de cualquier religión o creencia.

 

 “Toda persona tiene  derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión y a tener o adoptar en su caso, al de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar individualmente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no constituyan  un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política”, dicta  la reforma al artículo 24.

 

Durante la sesión del pleno, celebrada ayer,  los legisladores Sergio Álvarez Mota pidió votar a favor del dictamen “a pesar de sus deficiencias” y “de lo mal redactado que está”, Alejandro González Alcocer afirmó que contiene “incongruencias”, ya que la libertad religiosa ya está protegida por la Constitución, por lo que es una reforma “innecesaria”.

 

En tanto el senador Leonel Godoy advirtió que el haber quitado de la exposición de motivos la posibilidad de abrir la puerta para discutir los artículos 1, 3, 5, 27 y 130 constitucionales, no evita que en un futuro sean discutidos.


“Por eso me parece que no es afortunada la decisión de Comisiones Unidas de que con modificar la exposición de motivos se evita una discusión que se va a dar de manera natural en la reglamentación de la ley y en las discusiones de estos artículos constitucionales”.

 

Mientras tanto, al anunciar el voto a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jesús Murillo Karam, dijo que la reforma “define más las cosas que suceden en la realidad, y deja claro que los actos de culto se harán en las iglesias, y que las excepciones se harán conforme a lo que marca la ley”.

 

Por su parte el ex gobernador del estado de Hidalgo aclaró que “esto es para todas las asociaciones religiosas, y que no es algo nuevo ya que todo estaba en la Constitución.

 

La discusión de la minuta provocó el voto dividido de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), pues el senador Alejandro González Alcocer votó en contra tras señalar que contiene “incongruencias”, además de que el tema ya está incluido en la Carta Magna.

 

“Se trata de una reforma innecesaria, ya que la libertad religiosa también ya está protegida por la Constitución Política, además de que su redacción es un galimatías”, subrayó el presidente de la Comisión de Justicia del Senado.

 

Sin embargo, el también senador del PAN, Sergio Álvarez Mota, pidió votar a favor del dictamen “a pesar de sus deficiencias y de lo mal redactado que está”.

 

Para evitar que “caigamos en un Estado laicista donde en una regresión hacia la tentación de volver a esquemas autoritarios se puedan coartar libertades esenciales como el de las convicciones, el de las creencias y las libertades”, advirtió.

 

“Ya reconocimos el estado laico en la Constitución, por lo que debemos de reconocer de manera expresa la libertad religiosa, de lo contrario ello nos traerá problemas e inconformidades”, agregó Álvarez Mota.

 

 En su turno, los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Pablo Gómez Álvarez, Rubén Velázquez López y Yeidckol Polevnsky Gurwitz afirmaron que la reforma “es una petición de la Iglesia”, y demandaron rechazarla.

 

Gómez Álvarez sostuvo que el PRI y el PAN “negociaron mal la reforma y luego se les hizo bolas el engrudo en la Cámara de Diputados”, por avalarla de manera apresurada y, en ese sentido, resaltó una serie de errores en la redacción de la propuesta.

 

Con información de Milenio noticias y El Universal.