México.- Silvia Stephanie Sánchez Viesca Ortiz, Fanny, fue desaparecida el 5 de noviembre de 2004 en Torreón, Coahuila. La adolescente de entonces 16 años salió de su casa para ir a la escuela pero no regresó y desde ese día su familia no la ha vuelto a ver. El año pasado se cumplieron 15 años de su desaparición y de investigaciones sin avanzar.

El 13 de septiembre de 2019, Fanny cumplió 31 años de edad. La joven no ha dejado de crecer, aunque desde que desapareció, las diligencias para hallarla se realizan a paso lento. Su mamá, Silvia Ortíz, define el caso con la frase “opacidad total” porque el delito contra Fanny no se quiso investigar, ni se ha querido resolver.

“No hay compromiso de ninguna autoridad, todo el tiempo, todos estos años han puesto excusas para no buscar. A quince años no tenemos ninguna investigación amplia sobre la posible aparición de Fanny; las autoridades siguen obstaculizando los avances. Todo está igual y hasta peor”.

Silvia Ortíz, mamá de Fanny

Luego de tanto tiempo, Silvia y Óscar Sánchez Viesca, sus papás informaron recientemente en Coahuila, que la investigación por la desaparición de Silvia Stephanie Sánchez Viesca Ortiz la llevarán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la responsabilidad del Estado mexicano en la nula respuesta, opacidad y negligencia a lo que han tenido que enfrentarse por más de una década.

Retrato de Fanny luego de 10 años desaparecida.

Línea de investigación sobre Fanny

Los último destellos de avances para encontrar con vida a Fanny, los ha comenzado un agente de la Policía Federal asignado a la carpeta, Alejandro, quien es el que comenzó en noviembre de 2019 la investigación desde cero, aunque desde el principio se enfrentó con las obstrucciones de funcionarios de la SEIDO.

En entrevista con SDPnoticias, la mamá de Fanny dijo que es lamentable como entre los mismos servidores públicos se obstruyan su labor, pues aunque el agente Alejandro ha buscado avanzar en el establecimiento de diferentes líneas de investigación, quien lleva el caso en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), es decir Claudia Morales, no “les interesa trabajar”.

A pesar de lo anterior, Silvia compartió que hay un avance ‘por confirmar’ que fortalecería la línea de investigación sobre que Fanny ha sido víctima de trata de personas por más de 15 años. De acuerdo con la mujer, para esta versión han ‘salido varias cosas’ y situaría a Fanny en Estado Unidos.

“En años pasados, la ex fiscal para la Atención de Delitos contra las Mujeres de la PGR, Alicia Pérez Duarte, dijo que había enormes posibilidades de que Fanny estuviera en Estados Unidos, y esa línea es la que más se ha fortalecido hasta ahora pero aún sin resultados tangibles”.

Silvia Ortíz, mamá de Fanny

Trata de personas. Versión

Con lo anterior, Silvia Ortíz también confirmó que las primeras investigaciones sobre la desaparición de Fanny siguen vigentes; éstas señalaban a que la joven fue privada de su libertad el 5 de noviembre de 2004 y desde entonces ha sido víctima de trata de personas, delito iniciado por uno de los dirigentes del grupo delictivo Los Zetas, Heriberto Lazcano, asesinado en 2012.

Al retomarse dicha versión, los siguiente pasos que esperan son que se cite a comparecer a la exfiscal Pérez Duarte para saber por qué decía que Fanny estaba en Estados Unidos; con lo que puede que se obtengan más datos para fortalecer esta búsqueda. También, el agente de la PF pretende citar a personas involucradas que no habían sido cuestionadas en años anteriores.

“Más que capacitaciones a los servidores públicos, los casos no avanzan porque falta voluntad para trabajar e impera la simulación. El compromiso gubernamental para buscar a los familiares desaparecidos aún no es real”.

Silvia Ortíz, mamá de Fanny

Hace más de 10 años, cuando la exfiscal Pérez Duarte expuso que Fanny se hallaba en Estado Unidos y se tenía el objetivo de investigar, aseguró que no contó con el apoyo de la SEIDO ni del área internacional de la PGR para solicitar la colaboración del gobierno vecino, por lo que en ese momento dicha versión no prosperó.

Fanny no subió al camión de regreso a su casa

A lo largo de 15 años, múltiples medios de comunicación han documentado el caso de Silvia Stephanie Sánchez Viesca Ortiz. Se sabe que fue la noche del 5 de noviembre de 2004 cuando la joven desapareció entre la calle 28 y Matamoros, de Torreón. Ella vestía un pantalón gris, una playera con el escudo del Colegio Español (donde cursaba la prepa) y unos tenis negros; ese día cargaba una mochila en forma de conejo.

Alrededor de las 4 de la tarde, Fanny salió de su casa para acudir a un evento de básquetbol en su escuela. Su papá la dejó a ella y a uno de sus hermanos, en una avenida para tomar el camión que los llevaría al centro de Torreón. Su hermano se bajó antes y fue la última vez que la vio.

También se supo que alrededor de las 8 de la noche, la adolescente fue a casa de una compañera de la escuela a pedir dinero para el camión de regreso a su casa porque le habían robado. La mamá de la amiga sería la última persona que la vio dirigirse al camión en calle 28, pero después los conductores de la ruta dijeron que ese día no subió.

Fanny con su uniforme del Colegio Español en Torreón.

Han pasado 15 años y casi 3 meses desde que la familia de Fanny comenzó el camino para hallarla. Silvia detalla que cuando tienes a un familiar desaparecido, inviertes todos tus recursos para encontrarlo pero nunca te recuperas; también lamenta que por haberse enfocado en la búsqueda de su hija, la educación de sus otros dos hijos mayores fue descuidada.

Cuando no habían 60 mil desaparecidos

Cuando Silvia y Óscar denunciaron la desaparición de Fanny, aún no era declarada la guerra contra el narcotráfico que tiene sumido a México en violencia. La última cantidad oficial de personas desaparecidas supera los 60 mil. Sin embargo, luego de 15 años todo sigue igual “o hasta peor” debido a la prevalencia de corrupción en los gobiernos e instituciones de justicia.

“Las familias de los desaparecidos no pedimos estar donde estamos ahora. Es culpa de los gobiernos que no cumplieron con su deber de garantizar seguridad y también de la sociedad que no comprende la magnitud de la crisis y se han vuelto indiferentes. Piensan que nunca les va a pasar pero sigue sucediendo”.

Silvia Ortíz, mamá de Fanny

Por datos sobre el paradero de Fanny, la entonces PGR ofreció una recompensa por un millón y medio de pesos. Y desde 2013, luego de la criminalización y negligencia sistemática contra víctimas, Silvia Ortíz dirige la organización Víctimas por sus Derechos en Acción en la Comarca Lagunera, que ha rescatado varios restos óseos en fosas ilegales de Coahuila.