México.- Félix Ramírez, taxista de Terminales de la Ciudad de México, ha tenido que aumentar hasta 14 horas su jornada laboral para poder ganar el dinero suficiente y mantener a su familia, desde que llegaron los servicios de transporte privados como Uber, Cabify o DiDi. 

Debido a que el taxi es su principal fuente de ingresos, Félix se ha visto en la necesidad de buscar otras formas de obtener dinero pues refiere que si antes gastaba 10% en gasolina, ahora es 50%, aparte de "los enemigos": el tráfico y el pasaje que se lo llevan las aplicaciones. 

"Nos ha afectado porque es un trabajo que no es parejo, la gente está tomado un carro que no tiene una placa o concesión, y a nosotros el gobierno nos exige mucho. Lo que nos molesta es que estamos hablando al vacío, estamos en un país de sordos, dicen que todo está bien y no es cierto. Este movimiento no va a parar hasta que las cosas estén parejas"

Félix Ramírez

El testimonio de Félix se repite con su compañeros. Tal es el caso de Pascual Díaz, propietario de una concesión en Ocoyoacán, Estado de México, quien señaló que desde que llegaron las aplicaciones a México, "no hay mucho trabajo y mi familia es la principal afectada". 

"Es una competencia desleal porque nosotros debemos pagar revistas (revisiones institucionales periódicas que rondan los mil 500 pesos), tenencias y prórrogas, aún cuando el trabajo ha bajado en un 60%. Mientras, las aplicaciones no pagan nada".

Pascual Díaz

Por su parte, Alberto López, también de Terminales de la capital, expresó que los servicios como Uber los "han fumigado" y por lo mismo, sus utilidades han bajado mientras el costo de la gasolina sube, además de que deben pagar los trámites necesarios que las autoridades les imponen. 

"Nos estamos viendo muy marginados porque el taxi es nuestra principal fuente de ingresos. Nos hemos visto obligados a hacer más largas las jornadas de trabajo para subsistir. Vivimos al día"

Alberto López

Acoso, salud y calidad

Muchos de los taxistas que hoy protestan en el Ángel de la Independencia pidieron a la sociedad apoyar sus demandas pues es su única fuente de empleo porque a muchos de ellos, por su edad o condiciones de salud, son rechazados en otros trabajos. 

Félix, Pascual y Alberto saben que no todos los taxistas brindan servicio de calidad y seguro, aunque también aseguraron que en su mayoría, son personas que únicamente intentan ganarse la vida a bordo de su taxi. 

Todo es cierto, las aplicaciones nacieron porque los taxis pasaron por momentos oscuros que todavía no se acaban, el verdadero taxista que trabaja y vive de esto no puede salir a acosar a mujeres". Félix Ramírez 

Pascual también sabe que hay choferes que suben las tarifas y acosan a mujeres, reconoció que es una situación que deben atender para mejorar el servicio, sin embargo pidió que aunque su protesta afecta a terceros, los apoyen porque la condición de las aplicaciones es ilegal. 

"Choferes hay de todo, pero yo no soy grosero y trato bien al pasaje. Yo creo que el mismo sistema hace que tanto el pasaje como nosotros tengamos mal carácter, groseros, estemos fastidiados de la rutina, pero no creo que por eso merezcamos ser etiquetados".

Alberto López

Respecto a sus condiciones de salud, Alberto López relató que en los últimos años, compañeros han muerto por embolias o infartos ocasionados por los excesos a los que se exponen: jornadas largas de trabajo, mala alimentación y horas de descanso. Además, no cuentan con prestaciones mínimas de la Ley.

Demandas de los taxistas

La protesta de este día por parte del Movimiento Nacional Taxista (MNT) tiene como demanda principal que el Gobierno de la Ciudad de México y diferentes estados de país, apliquen la ley a los servicio privados de aplicación como Uber y Cabify.

"Vemos la necesidad también de disculparnos con la ciudadanía. Y explicarles, se ha dicho que estamos en contra de las aplicaciones pero no es cierto, estamos en contra de la prestación de servicio de transporte sin concesión en vehículos privados porque están violentado las leyes mexicanas pues establecen que se requiere de una concesión o de un permiso".

Ignacio Rodríguez, vocero del MNT

De acuerdo con Ignacio Rodríguez, vocero del Movimiento, señaló que a los operadores de taxis concesionados siempre se les ha exigido cumplir con la ley, entonces "¿por qué a las empresas extranjeras no?", pues asegura que los gobiernos de los estados facilitan condiciones para que operen de manera ilegal. 

Hasta las 15:00 horas de este 7 de octubre, los taxistas mantienen bloqueos en Paseo de la Reforma a la altura del Ángel de la Independencia, y en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Se está llevando a cabo una mesa de trabajo con la Secretaría de Gobierno pero hasta el momento, no hay ningún acuerdo.