La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció el reinicio del proyecto urbano nombrado como plan “Regeneración Tacubaya”, que será coordinado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Alcaldía Miguel Hidalgo, en busca de recuperar esa zona emblemática del poniente capitalino.
La zona de Tacubaya sufre por varios frentes, y ante el padecimiento por el hacinamiento, el deterioro urbano y de su patrimonio arquitectónico, más el incremento delictivo entre 2015 y 2018, y el abandono, casi la mitad de sus 22 mil habitantes han emigrado.
Aparte de que el comercio, la movilidad, el equipamiento y el transporte público son caóticos.
Ante estas urgentes condiciones nació el proyecto “Regeneración Tacubaya”, el cual se remonta a febrero de 2016 cuando la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad publicó un acuerdo para la constitución del Sistema de Actuación por Cooperación (SAC) en Tacubaya, cuya intención ahora es reorientarlo al desarrollo social al redensificar, dignificar y modernizar esa tradicional región capitalina.
Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que “Regeneración Tacubaya” se retoma bajo el nuevo paradigma social urbano, cuya prioridad es anteponer el bienestar de las personas por encima de la ganancia económica y el desarrollo inmobiliario.
La jefa de gobierno quiso dejar en claro que el proyecto privilegia la planeación, la sustentabilidad, la equidad y la justicia social y que contempla una verdadera cirugía mayor de la infraestructura urbana.
Porque lo que se busca es detonar el desarrollo con inversión pública y privada.
Sheinbaum Pardo anunció la construcción de 176 viviendas para igual número de familias en situación de extrema pobreza que hoy sobreviven en la peligrosa Ciudad Perdida de Tacubaya.
Pero el proyecto también incluye la recuperación integral de la Alameda Tacubaya, el Parque Lira, la Plaza Joublanc, el entorno del Edificio Ermita, el deportivo Escandón, los mercados Peña Manterola y Becerra, y el Hospital Pediátrico de Tacubaya.
En el rubro de la movilidad el proyecto contempla la construcción del CETRAM Tacubaya, rehabilitar ciclovías, peatonalizar calles y habilitar 12 senderos seguros, en la lógica preventiva de la alerta de género decretada en la ciudad.



En cuanto al rescate de inmuebles, se cuenta con apoyo de la UNESCO y el INAH y se pone por ejemplo, la Casa Amarilla, que será convertida en centro PILARES.
Para mayor captación y una mejor distribución del agua, el proyecto contempla la rehabilitación de la zona hídrica.
Se explicó que se trata de un proyecto integral, con entregas por etapas, con la mira de volver a erigir a Tacubaya como polo de desarrollo económico y social, de nuestra gran ciudad.