Protestas en redes superan imágenes de violencia tras feminicidios de Ingrid y Fátima: Estudio
Los mensajes de justicia para las víctimas han superado a aquellos que propagan imágenes de violencia.
México.- Un reporte del laboratorio Signa_Lab del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) reveló que los feminicidios de Ingrid Escamilla y de Fátima Cecilia, supusieron una nueva manera de protesta efectiva desde el discurso en redes sociales para combatir la violencia y el horror con los que ambos casos fueron exhibidos.
Hace algunos días, el laboratorio interdisciplinario para la comprensión multidimensional del mundo sociodigital, publicó su análisis “Ingrid Escamilla: apagar el horror” en el cual revisaron la actividad en Twitter con el caso de este feminicidio ocurrido el 9 de febrero pasado en la CDMX.
Coahuila: La bebé Karol Nahomi murió por broncoaspiración en su casa; no la secuestraron
Como parte de los resultados, se obtuvieron dos momentos de movilización: primero cuando se filtraron algunas imágenes del feminicidio, las reacciones fueron de miedo, dolor y tristeza, pero otros comentarios fueron de personas “atravesadas por la normalización de la violencia” y viralizaron una “cultura del horror”.
El segundo momento de protesta en Twitter ocurrió cuando los usuarios comenzaron a compartir imágenes y discursos contra la revictimización de Ingrid, lo que “redireccionó de manera muy rápida la narrativa que se imponía con la circulación de imágenes de su cuerpo ultrajado”, dijo Signa_Lab.
Exigimos justicia para #IngridEscamilla. El año pasado se registraron alrededor de 3mil feminicidios. Ingrid, como todas las mujeres víctimas de violencia de género en este país, merecen un proceso de justicia digno. Signa_Lab monitorea la conversación en redes. Aquí un adelanto. pic.twitter.com/opDCpmzngw
— Signa_Lab ITESO (@Signa_Lab) February 11, 2020Ingrid fue brutalmente asesinada. Entre el coraje y dolor, las redes se convirtieron en espacios de propagación del horror. La inteligencia y los afectos colectivos irrumpieron para apagar el horror y exigir justicia.
“Ingrid Escamilla: apagar el horror” https://t.co/To9y0kCYFG pic.twitter.com/LErJ46MOxj
En el informe, el laboratorio del ITESO señaló que con el caso de Ingrid Escamilla se exhaltó la capacidad de los usuarios para organizarse desde la colectividad y hacer frente a un discurso violento con paisajes e “imágenes bonitas” que se viralizaron.
Normalización de la violencia y cultura del horror
Signa_Lab enlistó tres aspectos que contribuyeron a la propagación y fortalecimiento de la normalización de la violencia con el feminicidio de Ingrid: la cobertura mediática “espectacularizante”, la reproducción de la violencia con comentarios de la burla o la condena a la víctima y las búsquedas de información en internet “que sólo capturan la brutalidad sin contexto estructural”.
Encuentran con vida a 'Juanito', bebé que fue arrebatado a su madre en SLP
En el caso de Fátima Cecilia, la organización analizó los hashtags utilizados desde que se hizo pública su aparición sin vida: #fátima, #justiciaparafátima y #justiciaparatodas, “que representan el dolor, enojo y exigencia de las mujeres hacia las autoridades por su falta de empatía y el tratamiento del tema de los feminicidios y la violencia contra las mujeres en el país”.
#JusticiaParaFátima: Compartimos un adelanto, en este breve reporte, del seguimiento a la discusión en redes sobre el caso de la pequeña Fátima. #JusticiaParaTodashttps://t.co/zDgMZjz6GI pic.twitter.com/oP5DReU5H3
— Signa_Lab ITESO (@Signa_Lab) February 20, 2020Con sus informes, Signa_Lab tienen el objetivo de visibilizar un aspecto de más de la violencia contra las mujeres: la lucha que se hace desde redes sociales, y que repercuten en la exigencia de justicia, reparación del daño de las víctimas y colectividad para enfrentar el horror que significan los asesinatos de mujeres y niñas.