Ciudad de México.- El Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, autoridades de protección civil y representantes del Servicio Sismológico Nacional (SSM) presentaron la versión pública y de consulta del Atlas de Riesgos y Peligros de la Ciudad de México (CDMX), donde se identifican las zonas de mayor vulnerabilidad ante posibles sismos y otros fenómenos de la naturaleza.
El Atlas se puede consultar en este enlace y además del reporte de zonificación sísmica los ciudadanos pueden acceder a mapas de hundimientos, incendios forestales, inundaciones y tipos de suelos y climas.
Mancera Espinosa consideró que con esta herramienta los capitalinos podrán conocer las condiciones geológicas e hidrológicas de la zona en la que residen y tomar las previsiones necesarias ante peligros derivados de fenómenos naturales o de su localización.
De acuerdo con Fausto Lugo, director de Protección Civil de la CDMX, son 67 colonias de las delegaciones Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo las que representan mayor riesgo ante actividad sísmica, pues se ubican dentro del primer cuadrante de la denominada "zona cero", que a su vez se comprende de 4 cuadrantes de la zona lacustre de la ciudad.
El Atlas de Riesgos y Peligros divide a la ciudad y algunos municipios aledaños en 3 zonas principales: Lomas, Transición y Lacustre. De acuerdo con el SSN, cuando se registra actividad sísmica la zona de Lomas es la primera en resentir el movimiento pero es también donde se registra menor duración. Por la composición del suelo lacustre, las edificaciones levantadas en esa zona tienden a resentir con mayor fuerza las ondas del movimiento.
La dirección de Protección Civil de la CDMX indicó que al analizarse el mapa de edificios colapsados por el sismo del pasado 19 de septiembre se observa una correlación con un estudio que se realizó en 2016 junto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en donde se detectó que existe un terreno de "rebote de ondas sísmicas" entre la zona Lacustre y Lomas.
Por su parte, la directora del SSN, Xyoli Pérez Campos, dijo que el sismo del pasado 19 de septiembre liberó 32 veces menos energía que el terremoto de 1985, aunque tuvo una mayor aceleración y en estaciones sismológicas como la de Ciudad Universitaria se registró mayor vibración.
Presentación del Atlas Público de Peligros y Riesgos de CDMX
Posted by Miguel Ángel Mancera on Friday, October 6, 2017