México.- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se busca que los alumnos no sólo puedan acceder a la comprensión de materiales prehispánicos, sino también realizar investigaciones en el campo técnico-profesional en náhuatl.
Para tal fin, en la institución se impartirán, por primera vez, clases de esa lengua, por lo que con una matrícula de 64 alumnos, el Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex), unidad Zacatenco, abrió la posibilidad de que sus estudiantes aprendan a leer, hablar, escribir y entender el idioma.
Así lo destacó a La Jornada, Elena Karakowsy Kleyman, encargada de la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras del IPN.
En tanto, Silvia González Calderón, directora de Difusión y Fomento a la Cultura, aseguró que la identidad es un abanico que necesita ser explorado para entender la multiculturalidad del país, por lo que el área a su cargo seguirá colaborando en pro del fortalecimiento de las diferentes lenguas y la literatura indígenas.
Arturo Sánchez Jiménez destaca en su nota que actualmente, en nuestro país se hablan 68 lenguas indígenas y el náhuatl es la más empleada de ellas, pues tiene aproximadamente 1.5 millones de hablantes.
En el Poli, el curso del náhuatl tendrá una duración de 15 bimestres: cinco básicos, cinco intermedios y cinco avanzados.