Cada vez son más los estudios que coinciden en señalar la vía aérea como la mayor fuente de contagios por Covid-19. Ante ello, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizaron la trayectoria de la saliva expulsada al hablar, toser o estornudar en espacios confinados o semiconfinados.

A partir de modelos matemáticos, estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en Mecánica de Fluidos de la UNAM, simularon la dispersión de las gotículas y aerosoles que la gente expulsa en vagones del Metro y minisupers.

Millones de pequeñas gotas salen cuando los pasajeros tosen, hablan y estornudan

De acuerdo con los resultados, en un vagón del Metro, cuando los  proyectadas a una velocidad de hasta 160 kilómetros por hora, a una distancia de 2 a 8 metros.

En entrevista con el noticiero ‘En Punto’, de Televisa, Rubén Ávila, investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, explicó que con base en los sistemas de ventilación pudieron hacer el cálculo de la trayectoria de esa microgotas de saliva.

“Si la gota es grande, del orden mayor de 100 micras, entonces se precipita a la superficie, en los pasamanos y los asientos”

Rubén Ávila, investigador de la UNAM

Agregó que cuando la gota es pequeña puede evaporarse, antes de alcanzar la superficie, por el efecto de flotación.

“Si una persona se atraviesa en la trayectoria de la gota, queda impregnada. Puede viajar en todo el espacio que está confinado”

Rubén Ávila, investigador de la UNAM

Los fluidos con coronavirus se depositan en paredes, asientos y en el piso

Según el estudio, el riesgo de contagio de Covid-19 se vuelve mayor si dentro del vagón las ventanas están cerradas y los ventiladores apagados porque no existe movimiento del fluido expulsado.

“La dispersión de las partículas se vuelve una precipitación a lo largo y a lo ancho del vagón… Se tienen en las paredes, caen en los asientos y en el piso”

Antonio Gutiérrez, estudiante de ingeniería de la UNAM

En un minisuper, la simulación del flujo de partículas que salen de boca y nariz de la persona que tose y estornuda mostró que el virus podría depositarse en el suelo y los estantes.

“Hay estudios que indican que las gotas van a permanecer, en el orden de 16 horas. Gotas muy pequeñas permanecen en el medio ambiente, no hay quien las precipite”

Rubén Ávila, investigador de la UNAM

¿Cómo se dispersa el coronavirus en una tienda o mini super?

Ávila señaló que hicieron estudios que simularon a una persona estornudando de forma directa hacia uno de los estantes en los que se exhiben productos a la venta y los resultados demostraron que los fluidos…

“… quedan definitivamente impregnados en la mercancía o los productos. Lo más probable es que alguna de las personas se cruce en la trayectoria de estas gotas de saliva”

Rubén Ávila, investigador de la UNAM

Los especialistas afirman que algo similar sucedería en la tienda de abarrotes y advierten que la contaminación de superficies es mayor en sitios comerciales no ventilados.

Por ello, consideran que además de normar la distancia entre personas al aire libre y en sitios confinados, es necesario regular la ventilación de sitios confinados de alta concentración de personas.

“Para garantizar que las partículas que están en el ambiente no entren en contacto con las personas o sean inhaladas. Esto está basado en principios básicos de la Física”<br>

Rubén Ávila, investigador de la UNAM

Con información del noticiero 'En Punto'.