México.- México.- Con marcha de silencio comenzó la caminata por la Paz, la Justicia y la Verdad, encabezada por Javier Sicilia y miembros de la familia LeBarón, en la Ciudad de México; piden justicia para todas las víctimas de violencia y una estrategia de seguridad en el país a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Entre los asistentes hay familias de personas desaparecidas, víctimas de ejecución extrajudicial, de feminicidios y quienes piden justicia por periodistas y defensores asesinados, como Javier Valdés y Samir Flores Soberanes. 

También organizaciones civiles, población de todas las edades y activistas piden justicia pues recordaron que tan solo en 2019, más de 35 mil personas fueron asesinadas en México.

Casi al inicio de la marcha, Julián y Adrián LeBarón pidieron a los asistentes quitarse un zapato para recordar a Mackensie LeBarón, niña de 9 años de edad que caminó más de 10 kilómetros sin un zapato para pedir ayuda tras el ataque a dicha familia, en La Mora ubicado en Bavispe, Sonora. La caminata avanzó un kilómetro sin un zapato.

Antimonumenta por feminicidios.

ABC, Pasta de Conchos y Ayotzinapa sobre Reforma

Los primeros antimonumentos que la caminata por la paz, la verdad y la justicia recordaron fueron por la Guardería ABC y Pasta de Conchos. Gritaron "verdad, justicia, paz" y pidieron que los casos se resuelvan porque los responsables siguen impunes. 

Banderas con palomas blancas, de México baleadas, carteles con "te seguimos buscando", exigiendo justicia y uno que dice "Las balas nos han enlutado y quitado a nuestros seres queridos...pero no la dignidad de exigir justicia" dirigen el contingente que avanza sobre Paseo de la Reforma este domingo 26 de enero.

A la altura del Senado de la República, la caminata se detuvo por varios minutos. Los integrantes de la familia LeBarón recibieron muestras de apoyo de los asistentes y Julián LeBarón expresó que por toda la violencia en México no se puede reparar el daño pues ya perdieron a sus familiares por lo que "la mejor justicia es poder vivir libres y seguros".

Ya en el antimonumento a los 43, la caminata por la paz se reunió con madres y padres de los normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014. Ahí, las familias saludaron la demanda de justicia que comparten con todas las víctimas que han caminado desde Cuernavaca y dijeron a Javier Sicilia que en la lucha se deben unir los movimientos para resonar por la exigencia de seguridad.

Caminata por la paz en el antimonumento a los 43.

"Queremos decirles que no hay que permitir que interese ajenos, conservadores o partidos políticos destruyan este esfuerzo de los movimientos que lo único que hacemos es luchar por la verdad y justicia, y para encontrar a cada uno de los desaparecidos. No tenemos los 43".

Papá normalista desaparecido

Justicia por feminicidios

Al llegar al Museo de la Memoria y Tolerancia, otro contingente de decenas de familias de personas desaparecidas de Jalisco se unió a la caminata. Ahí, expresaron frases como "Semefo es una fosa", "Hijo escucha, tu madre está en la lucha" y "Vivos se los llevaron, vivos los queremos" y señalaron que el movimiento por los desaparecidos de esa entidad, apoya la protesta encabezada por Sicilia y los LeBarón.

La caminata entró a Avenida Juárez cerca del mediodía. Continuaron avanzando en silencio hasta la antomonumenta por feminicidios ubicada frente a Palacio de Bellas Artes. Por quinta vez durante el recorrido, reclamaron "verdad, justicia, paz" ahora por las miles de mujeres asesinadas en México. Recordaron que la cifra de feminicidios crece año con año y los responsables se mantienen impunes.

Marcha en Paseo de la Reforma.

Continuaron por avenida 5 de mayo y luego ingresaron al Zócalo. En el antimonumento por lo ocurrido el 2 de octubre de 1968, última parada antes de Palacio Nacional, recordaron a las víctimas de estos acontecimientos. Sin embargo, la caminata fue detenida por un grupo de simpatizantes del presidente AMLO por unos minutos.