La Paz, BCS. El Grupo Tortuguero de las Californias (GTC) consideró que gracias a la estrategia que implementó el gobierno mexicano en el Golfo de Ulloa, por recomendaciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), el promedio de tortuga caguama (Caretta caretta) muertas disminuyó significativamente durante los meses que aplicó la medida.
La conclusión a la que llegó la organización proviene de un análisis a detalle de los datos de varamientos que posee la asociación civil del quelonio que data de 2003 a 2015, así como las cantidades que la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) recabó desde 2013 a 2015 y, por supuesto, las cifras que se obtuvieron en el periodo de 2916 en el que se aplicó la veda dentro del Refugio Pesquero y el Área Específica de Restricciones Pesqueras en el Golfo de Ulloa.
La información está contenida en un reporte técnico titulado Reducción Significante del Varamiento de Caguamas Caretta caretta al establecerse el Refugio Pesquero del Golfo de Ulloa, Baja California Sur, que se presentó en el marco del Programa de Investigación: Evaluación de la Vulnerabilidad del Sistema Socioambiental Del Golfo De Ulloa y Especies Emblemáticas: Tortugas Marinas.
En un comparativo con respecto a la misma época en años anteriores de caguamas varadas, la base en datos recolectados dentro de la Playa Índice de Cabo San Lázaro demostró que en los meses de julio a agosto de 2016, la tasa de mortandad de caguamas bajó drásticamente durante el periodo de veda en los meses de julio a septiembre de 2016.
La información se extrajo respetando los acuerdos tomados dentro del proyecto de colaboración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), y cuyo documento lleva por nombre Evaluación de la Vulnerabilidad del Sistema Socioambiental del Golfo de Ulloa y Especies Emblemáticas: Tortugas Marinas.
El Grupo Tortuguero de las Californias entiende la importancia económica para el sector pesquero ribereño e industrial en los 348.9 kilómetro que componen al Golfo de Ulloa, pero debe darse un desarrollo equilibrado, integral y sustentable de las pesquerías, tal como lo establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, como lo contempla el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Costa Occidental de la Península de Baja California que trabajó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En 2015 la NOAA calificó negativamente a México, y obligó a la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) a cumplir una serie de requisitos para proteger a la tortuga amarilla como establecer la restricción de artes de pesca, disminuir la captura incidente y, además, la consumación de un refugio pesquero.
La Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio) expone que la pesca ilegal e incidental de la caguama rompió el frágil equilibrio de los quelonios desde los setentas. El gobierno mexicano admitió que el la caguama se encuentra en peligro de extinción, y desde 1998 México pertenece a la Convención Inter-Americana de Protección y Conservación de Tortugas Marinas.
El Grupo Tortuguero de las Californias tiene 19 años realizando trabajos de investigación con el fin de comprender la situación y la biología de las tortugas marinas para planear y adoptar medidas adecuadas para la conservación de la especie. Asimismo, realiza tareas de educación ambiental que lleven a buenas prácticas en las comunidades pesquera.