México.- La fundación Heinrich Böll Stiftung, de origen alemán, cumplió 15 años desde que abrió su oficina en México y para celebrarlo reunió a expertos que reiteraron que el combate al calentamiento global debe ser desde el multilateralismo y los derechos humanos. Además, analizaron temas de importancia a nivel nacional y mundial en materia de medio ambiente.

Dawid Bartelt, director de la oficina en el país, recordó que su fundación fue una combinación de diferentes movimientos sociales: ambientalista, feminista, pacifista, antinuclear e internacionalista, principalmente, con lo que conformaron una política verde basada en justicia social, democracia participativa, equidad de género y diversidad.
En la presentación del evento, Bartelt aprovechó un momento para recordar y celebrar la vida del artista, activista y defensor de derechos humanos mexicano, Francisco Toledo, quien falleció este 5 de septiembre a los 79 años de edad.
{username} (@boell_MXCA) September 6, 2019
“A nivel mundial, se confirman dos tendencias contradictorias: mientras el cambio climático es tema de campañas electorales, al mismo tiempo aumenta la voz de gobiernos que abiertamente niegan o menosprecian estos temas y, por lo tanto, no dan ninguna importancia política o medidas de adaptación al cambio climático”.
Dawid Bartelt
De acuerdo con el director, en México no puede existir una política pública eficiente que no tome en cuenta la dimensión ecológica, misma que no funcionará sin considerar la justicia social, es decir, proteger a quienes protegen el medio ambiente.
Multilateralismo, derechos humanos y medio ambiente
El evento que la fundación Heinrich Böll Stiftung organizó titulado “Cómo ser verde y no morir en el intento” se reunieron representantes de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la organización Equidad de Género, El Poder del Consumidor y de la Oficina de Derecho Humanos de la ONU en México.

En un principio, Camila Zepeda de la SRE, aseguró que el Estado mexicano participa en foros sobre biodiversidad, agenda verde, azul y gris de manera internacional y abogando siempre por el multilateralismo, y con México como uno de los 5 países más diversos, para tratar de frenar el cambio climático.
“El sector ambiental no es el único responsable de estos objetivos, el ambiente nos impacta a todos, en México el principal emisor es el transporte, lo que involucra a todo el gobierno en su conjunto, al sector privado, sociedad civil, todos. Es un escenario complicado pero trabajamos para combatirlo”.
Camila Zepeda
{username} (@monicatapiaa) September 6, 2019
Por su parte, Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, reiteró la urgencia de implementar medidas para proteger el medio ambiente “pero los gobierno no lo están haciendo. La lógica económica es brutal, depredadora, hay una epidemia de obesidad y diabetes. Y aquí en México se tiene un gobierno con contradicciones”.
Finalmente, Jan Jarab, representante de la ONU-DH en México, colocó un aspecto importante en el conversatorio: la violencia contra los defensores del territorio, quienes son los más amenazadas y muchas veces, de origen indígena; por lo que hizo un llamado a ejercer una sinergia entre activismo de derechos humanos y ambiental.
“La situación de México: hoy más de 4 mil concesiones al sector privado en tierras indígenas sin consulta, muchos de los defensores son las personas que defienden el bosque, que defienden su territorio de la minería, de pueblos que están desprotegidos y con un ambiente contaminado, además de una ruptura de las comunidades”.
Jan Jarab